METROVÍAS PODRÍA ACCEDER A LA LICITACIÓN DE SUBTERRANEOS
A días de que finalice la prorroga con Metrovías, Sbase comenzó a definir la licitación de la red de subterráneos de la Ciudad y la empresa que maneja actualmente el servicio estaría a punto de perder su concesión. Es que luego de que se otorgara la calificación por la oferta técnica, la empresa Helport-Keolis –liderada por Eduardo Eurnekián y donde participa la francesa Keolis- obtuvo una calificación de 907.5 puntos contra 891 de Metrovías.
Sin embargo esta oferta solo representa el 40% del puntaje total de la licitación, dado que la parte más importante tiene que ver con el sobre 2, en el cual se ve reflejada la oferta económica que las distintas empresas realizan. Luego, con el puntaje total, la empresa que resulte primera resultará ser la adjudicataria.
Mientras se espera que la Ciudad defina cuál será la empresa que manejará el servicio, el Gobierno porteño deberá efectuar una nueva prórroga con Metrovías, dado que la que votó la Legislatura en diciembre del 2018 tiene vigencia hasta el próximo martes 31 de diciembre.
Esta no es la primera vez que el distrito capitalino extiende la concesión con Metrovías, ya que tras la finalización del primer contrato firmado en 2013, la Legislatura porteña autorizó varias prórrogas. La primera de ellas amplió la licitación hasta diciembre de 2015 y luego una segunda lo hizo hasta 2017. Además, a fines de ese año el Gobierno porteño pidió una nueva extensión hasta diciembre de 2018.
Cabe señalar que después del renunciamiento de la francesa RATP por la licitación, la competencia quedó reducida a Metrovías y Helport-Keolis.
lunes, 30 de diciembre de 2019
LEGISLADORES Y ORGANIZACIONES TRABAJARÁN JUNTOS POR LA EMERGENCIA HABITACIONAL EN LA CIUDAD
Los legisladores del bloque del Frente de Todos Laura Velasco, María Bielli, Roberto Santiago y Cecilia Segura participaron de una mesa de diálogo con organizaciones sociales que luchan por el derecho a la vivienda digna en la Ciudad de Buenos Aires.
La reunión se realizó en el marco de la movilización hacia la Legislatura llevada a cabo por estas organizaciones la semana anterior, a fin de entregar una nota dirigida a la Comisión de Vivienda en la que se proponía declarar “la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires” y que “se arbitren todas las medidas necesarias para que no existan más personas viviendo en las calles”.
Entre los principales planteos que surgieron durante el encuentro aparece la necesidad de construir un espacio plural de trabajo permanente entre las organizaciones y los legisladores que aglutine toda la problemática habitacional que hoy tiene la Ciudad, que proponga leyes y lleve adelante acciones concretas. También se propuso generar un protocolo para los casos en que la emergencia habitacional es una consecuencia de situaciones de violencia de género.
Los diputados del Frente de Todos se comprometieron a continuar con un esquema de trabajo conjunto que permita establecer una agenda común para frenar los desalojos, avanzar en la resolución de la emergencia habitacional en la Ciudad, que se cumpla con la Ley 341 -de instrumentación de políticas de acceso a la vivienda para hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional- y dar respuesta a la implementación de la Ley 3.706 de protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle. La próxima reunión se realizará el próximo 13 de enero en la Legislatura porteña.
Entre las organizaciones presentes podemos mencionar La Boca Resiste y Propone, Proyecto 7, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Barrios de Pie, la Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos, FOB Autónoma, el Gomero, CIBA, Abriendo Caminos, Coordinadora de Villas y Mesa participativa por la urbanización de la villa 31 y 31 bis, Casa Santa Cruz, Acción PSC, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Partido Obrero, No tan distintas, Amigos en el Camino, MTE, muchas de las cuales participaron del Segundo Censo Popular de Personas en situación de calle realizado durante el 2019.
Si bien el artículo 31 de la Constitución porteña habla de resolver déficit de vivienda, incorporar inmuebles ociosos y regular establecimientos que brindan alojamiento temporario, la Ciudad de Buenos Aires tiene un déficit habitacional que alcanza el 20% de su población y uno de cada diez es un inmueble ocioso. Cada año unas 5 mil familias son desalojadas, expresaron los participantes del encuentro que apuntaron que según cifras del último censo popular, hay 7.251 personas en situación de calle en la ciudad, de las cuales 5.412 no tienen acceso a paradores ni establecimientos con convenio con el Gobierno porteño y 841 son niños.
En la carta que las organizaciones entregaron a los legisladores se denuncia que para acceder “al subsidio habitacional en el marco del decreto Nº 690 y modificatorias, hay que estar efectivamente en la calle, ya no alcanza con presentar la orden de lanzamiento de desalojo. Se recibe entre 5 mil y 8 mil pesos, sumas que están lejos del valor actual de los alquileres, aún del mercado informal (inquilinatos, piezas en villas, etc.)”. El monto promedio del subsidio es de 6.476 pesos. Además, asegura que “los pretendidos procesos de integración Socio-Urbana de villas llevados adelante por el Gobierno de la Ciudad” son las políticas habitacionales que “consisten en el endeudamiento de sus habitantes, para lograr su expulsión a corto, mediano o largo plazo”.
Los legisladores del bloque del Frente de Todos Laura Velasco, María Bielli, Roberto Santiago y Cecilia Segura participaron de una mesa de diálogo con organizaciones sociales que luchan por el derecho a la vivienda digna en la Ciudad de Buenos Aires.
La reunión se realizó en el marco de la movilización hacia la Legislatura llevada a cabo por estas organizaciones la semana anterior, a fin de entregar una nota dirigida a la Comisión de Vivienda en la que se proponía declarar “la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires” y que “se arbitren todas las medidas necesarias para que no existan más personas viviendo en las calles”.
Entre los principales planteos que surgieron durante el encuentro aparece la necesidad de construir un espacio plural de trabajo permanente entre las organizaciones y los legisladores que aglutine toda la problemática habitacional que hoy tiene la Ciudad, que proponga leyes y lleve adelante acciones concretas. También se propuso generar un protocolo para los casos en que la emergencia habitacional es una consecuencia de situaciones de violencia de género.
Los diputados del Frente de Todos se comprometieron a continuar con un esquema de trabajo conjunto que permita establecer una agenda común para frenar los desalojos, avanzar en la resolución de la emergencia habitacional en la Ciudad, que se cumpla con la Ley 341 -de instrumentación de políticas de acceso a la vivienda para hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional- y dar respuesta a la implementación de la Ley 3.706 de protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle. La próxima reunión se realizará el próximo 13 de enero en la Legislatura porteña.
Entre las organizaciones presentes podemos mencionar La Boca Resiste y Propone, Proyecto 7, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Barrios de Pie, la Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos, FOB Autónoma, el Gomero, CIBA, Abriendo Caminos, Coordinadora de Villas y Mesa participativa por la urbanización de la villa 31 y 31 bis, Casa Santa Cruz, Acción PSC, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Partido Obrero, No tan distintas, Amigos en el Camino, MTE, muchas de las cuales participaron del Segundo Censo Popular de Personas en situación de calle realizado durante el 2019.
Si bien el artículo 31 de la Constitución porteña habla de resolver déficit de vivienda, incorporar inmuebles ociosos y regular establecimientos que brindan alojamiento temporario, la Ciudad de Buenos Aires tiene un déficit habitacional que alcanza el 20% de su población y uno de cada diez es un inmueble ocioso. Cada año unas 5 mil familias son desalojadas, expresaron los participantes del encuentro que apuntaron que según cifras del último censo popular, hay 7.251 personas en situación de calle en la ciudad, de las cuales 5.412 no tienen acceso a paradores ni establecimientos con convenio con el Gobierno porteño y 841 son niños.
En la carta que las organizaciones entregaron a los legisladores se denuncia que para acceder “al subsidio habitacional en el marco del decreto Nº 690 y modificatorias, hay que estar efectivamente en la calle, ya no alcanza con presentar la orden de lanzamiento de desalojo. Se recibe entre 5 mil y 8 mil pesos, sumas que están lejos del valor actual de los alquileres, aún del mercado informal (inquilinatos, piezas en villas, etc.)”. El monto promedio del subsidio es de 6.476 pesos. Además, asegura que “los pretendidos procesos de integración Socio-Urbana de villas llevados adelante por el Gobierno de la Ciudad” son las políticas habitacionales que “consisten en el endeudamiento de sus habitantes, para lograr su expulsión a corto, mediano o largo plazo”.
lunes, 23 de diciembre de 2019
CONSEJOS PARA LAS COMPRAS NAVIDEÑAS
En la Ciudad de Buenos Aires, los locales deben fijar un cartel en forma obligatoria, tanto en la vidriera como en el sector de cajas, informando las condiciones de los cambios y devoluciones.
“Los vecinos pueden realizar cambios y devoluciones durante todo el horario comercial, no pueden fijarse días u horarios especiales", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. En tanto Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad, explicó: “Limitar el derecho a efectuar cambios es una infracción que puede reportarse desde la aplicación BA147, a través de la web o llamando al 147”.
Hay que destacar que todos los productos nuevos tienen una garantía legal de 6 meses por fallas en su fabricación, y que esta garantía también rige para la indumentaria y calzados. En tal sentido, los comercios tienen la obligación de ofrecer una reparación cuando un calzado se rompe dentro de ese plazo, o el cambio en caso de no poder repararlo.
Otro punto importante es conservar siempre el ticket de compra o en su defecto el de cambios porque son esos comprobantes los únicos válidos para realizar un reclamo. La bolsa de un comercio no permite establecer fehacientemente la fecha de compra y otros aspectos esenciales del derecho. En el caso que el producto sea un regalo, deberemos asegurarnos que estén respetando el valor de compra del mismo y sin descuentos.
Cuando la compra se realiza en forma no presencial a través de una web o mediante un llamado telefónico, el consumidor dispone de 10 días para arrepentirse y anular la operación comercial. En este caso, no será necesario expresar ningún motivo más que la disconformidad con el producto, en tanto el comercio deberá reembolsar el total de lo abonado.
En la Ciudad de Buenos Aires, los locales deben fijar un cartel en forma obligatoria, tanto en la vidriera como en el sector de cajas, informando las condiciones de los cambios y devoluciones.
“Los vecinos pueden realizar cambios y devoluciones durante todo el horario comercial, no pueden fijarse días u horarios especiales", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. En tanto Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad, explicó: “Limitar el derecho a efectuar cambios es una infracción que puede reportarse desde la aplicación BA147, a través de la web o llamando al 147”.
Hay que destacar que todos los productos nuevos tienen una garantía legal de 6 meses por fallas en su fabricación, y que esta garantía también rige para la indumentaria y calzados. En tal sentido, los comercios tienen la obligación de ofrecer una reparación cuando un calzado se rompe dentro de ese plazo, o el cambio en caso de no poder repararlo.
Otro punto importante es conservar siempre el ticket de compra o en su defecto el de cambios porque son esos comprobantes los únicos válidos para realizar un reclamo. La bolsa de un comercio no permite establecer fehacientemente la fecha de compra y otros aspectos esenciales del derecho. En el caso que el producto sea un regalo, deberemos asegurarnos que estén respetando el valor de compra del mismo y sin descuentos.
Cuando la compra se realiza en forma no presencial a través de una web o mediante un llamado telefónico, el consumidor dispone de 10 días para arrepentirse y anular la operación comercial. En este caso, no será necesario expresar ningún motivo más que la disconformidad con el producto, en tanto el comercio deberá reembolsar el total de lo abonado.
LA CC PRESENTÓ UN PROYECTO PARA CREAR LA OFICINA DE ATENCIÓN PRIORITARIA AL ADULTO MAYOR
La iniciativa la impulsa la legisladora Lucía Romano (CCARI-Vamos Juntos).
La legisladora porteña Lucía Romano (CCARI-Vamos Juntos) presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo la priorización y mejora sustancial de la atención a adultos mayores en los hospitales públicos y centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tal fin, la norma prevé la creación de la Oficina de Atención Prioritaria al Adulto Mayor (OAPAM), que funcionará con dependencias en todos los centros de salud de la Ciudad, durante las 24 hs, y cuya función será la atención prioritaria, la recepción de solicitudes, trámites, otorgamiento de turnos o cualquier otra gestión, de manera simple y ágil.Romano señaló que “es necesario que los ciudadanos de la tercer edad puedan contar con un sistema de atención personalizada y expeditivo que no les generen pérdidas de tiempo o falta de información pertinente para poder solucionar sus problemas de manera clara y eficiente” y continuó “como legisladores debemos siempre pensar en políticas sociales que contemplen las desigualdades y protejan a los sectores más vulnerables de la sociedad. En tal sentido, la norma buscar generar mayor igualdad entre los adultos mayores y la ciudadanía en general, contemplando sus necesidades específicas y amparándolos frente a situaciones de desprotección”.
Las OAPAM tendrán por objeto optimizar el acceso al sistema sanitario público, facilitando la obtención de turnos y disminuyendo los tiempos de acceso a la atención médica. Además, como objetivo primordial, se tenderá a simplificar y resolver procesos administrativos a través de la atención, ampliando su cobertura en orientación y asesoramiento. El 82% de los adultos mayores que utilizan los servicios hospitalarios, manifiestan no recibir atención orientativa al ingresar al establecimiento, lo que produce necesariamente una merma en la eficiencia de dicha atención, generando incertidumbre en los adultos mayores y una falta de confianza en el sistema médico en general.
jueves, 5 de diciembre de 2019
CON AMPLIO TEMARIO LA LEGISLATURA PORTEÑA REALIZA HOY SU ÚLTIMA SESIÓN ORDINARIA DEL AÑO
En el marco de la última sesión ordinaria del año, la Legislatura porteña se reunirá este jueves a las 11 para poner en consideración de los diputados una serie de iniciativa que incluyen, entre otras, el Presupuesto y la Ley Fiscal para el próximo año, concesiones de predios bajo autopistas, creaciones de nuevos entes y reurbanizaciones de distintos barrios de la Ciudad.
De esta manera, el eje central de esta sesión será el Presupuesto 2020 el cual plantea por tercera vez consecutiva una norma “financieramente equilibrada y con déficit cero”, estimada en 480.833 millones de pesos. Es así que el gasto primario totaliza 442.789 millones, lo que significa un 26% más de lo que se previó para el 2019. Mientras que los gastos corrientes ascienden a 399.378 millones y su concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, cuya previsión es de 218.291 millones -es decir, un incremento del 34,4% con respecto a este año-.
Otro de los proyectos a tratar prevé re urbanizar los barrios Lacarra y Ramón Carrillo, que albergan a casi seis mil personas. La medida contempla la contratación de mano de obra de vecinos del lugar, la registración de los planos de mensura correspondientes, la realización de la tasación de las parcelas surgentes a través del Banco Ciudad de Buenos Aires y los plazos de escrituración de las viviendas; así como también establece la creación de una “Mesa Participativa” en donde habrá funcionarios y residentes de la zona trabajando en conjunto.
A su vez la Legislatura también buscará avanzar con la creación del ente público no estatal “Visit Buenos Aires”, el cual tendrá a su cargo la promoción turística internacional y contará como forma de sostenimiento un impuesto que deberán abonar los turistas extranjeros que pasen la noche en el distrito capitalino. El valor del mismo dependerá del tipo de alojamiento que ocupen los visitantes, así la escala se inicia en 0,50 centavos de dólar para los de 3 estrellas, sube a 1 dólar en los de 4 y aumenta a 1,5 en los de 5 estrellas; mientras que en los apart-hoteles será 0,50, en los Hoteles Boutique de 1 dólar, los alquileres temporarios tributarán 1,50 y los cruceros 1 dólar.
Por otro lado los diputados buscarán autorizar al Gobierno porteño a concesionar el uso y explotación de los predios que se encuentran ubicados por debajo de las Autopistas Perito Moreno y Presidente Arturo Frondizi por un plazo de hasta 30 años. Se prevé que esos predios se utilicen para el desarrollo de actividades comerciales, culturales, deportivas u otras que aseguren flujo de usuarios peatonales en los cruces con calles y avenidas en sentido transversal a la autopista, jerarquizando dichos espacios para vincular e integrar la traza urbana en sentido este-oeste.
En el marco de la última sesión ordinaria del año, la Legislatura porteña se reunirá este jueves a las 11 para poner en consideración de los diputados una serie de iniciativa que incluyen, entre otras, el Presupuesto y la Ley Fiscal para el próximo año, concesiones de predios bajo autopistas, creaciones de nuevos entes y reurbanizaciones de distintos barrios de la Ciudad.
De esta manera, el eje central de esta sesión será el Presupuesto 2020 el cual plantea por tercera vez consecutiva una norma “financieramente equilibrada y con déficit cero”, estimada en 480.833 millones de pesos. Es así que el gasto primario totaliza 442.789 millones, lo que significa un 26% más de lo que se previó para el 2019. Mientras que los gastos corrientes ascienden a 399.378 millones y su concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, cuya previsión es de 218.291 millones -es decir, un incremento del 34,4% con respecto a este año-.
Otro de los proyectos a tratar prevé re urbanizar los barrios Lacarra y Ramón Carrillo, que albergan a casi seis mil personas. La medida contempla la contratación de mano de obra de vecinos del lugar, la registración de los planos de mensura correspondientes, la realización de la tasación de las parcelas surgentes a través del Banco Ciudad de Buenos Aires y los plazos de escrituración de las viviendas; así como también establece la creación de una “Mesa Participativa” en donde habrá funcionarios y residentes de la zona trabajando en conjunto.
A su vez la Legislatura también buscará avanzar con la creación del ente público no estatal “Visit Buenos Aires”, el cual tendrá a su cargo la promoción turística internacional y contará como forma de sostenimiento un impuesto que deberán abonar los turistas extranjeros que pasen la noche en el distrito capitalino. El valor del mismo dependerá del tipo de alojamiento que ocupen los visitantes, así la escala se inicia en 0,50 centavos de dólar para los de 3 estrellas, sube a 1 dólar en los de 4 y aumenta a 1,5 en los de 5 estrellas; mientras que en los apart-hoteles será 0,50, en los Hoteles Boutique de 1 dólar, los alquileres temporarios tributarán 1,50 y los cruceros 1 dólar.
Por otro lado los diputados buscarán autorizar al Gobierno porteño a concesionar el uso y explotación de los predios que se encuentran ubicados por debajo de las Autopistas Perito Moreno y Presidente Arturo Frondizi por un plazo de hasta 30 años. Se prevé que esos predios se utilicen para el desarrollo de actividades comerciales, culturales, deportivas u otras que aseguren flujo de usuarios peatonales en los cruces con calles y avenidas en sentido transversal a la autopista, jerarquizando dichos espacios para vincular e integrar la traza urbana en sentido este-oeste.
jueves, 28 de noviembre de 2019
LEGISLATURA PORTEÑA
MURA: "EL PRESUPUESTO 2020 ES FACTIBLE, REALISTA Y CON DEFICIT CERO"
Tras casi dos meses de demora en la presentación del mismo, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura, participó este miércoles de una reunión de la Comisión de Presupuesto -presidida por Paula Villalba- en la que brindo precisiones sobre los principales alcances del Presupuesto 2020, el cual está estimado en 480.833 millones de pesos.
En ese sentido, el funcionario explicó que “la Ciudad de Buenos Aires presenta un presupuesto financieramente equilibrado con superávit económico y primario” y remarcó que la ‘Ley de Leyes’ adoptó “las mismas variables macroeconómicas que las proyectadas por el Gobierno Nacional que prevén una variación en la actividad del 1%, un tipo de cambio promedio de 67,1 pesos y un nivel de inflación del 34%”.
Asimismo indicó que “esta decisión tiene su motivo en una política presupuestaria de coordinación con las cuentas nacionales” y remarcó que “regidos -como cada año- por la prudencia y la búsqueda de eficiencia a la hora de invertir los fondos públicos, ponemos en consideración un presupuesto realista, factible y nuevamente con déficit cero”.
Si bien los gastos totales para el próximo año ascienden a más de 480 mil millones de pesos, el gasto primario totaliza 442.789 millones, lo que significa un 26% más de lo que se previó para el 2019. Mientras que los gastos corrientes ascienden a 399.378 millones y su concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, cuya previsión es de 218.291 millones -es decir, un incremento del 34,4% con respecto a este año-.
A la hora de informar la forma en la que se distribuirán los recursos entre las distintas carteras, el ministro indicó que “la Ciudad enfrenta continuamente múltiples desafíos y oportunidades, eso no impide que pretendamos mantener siempre un nivel de excelencia en materia de calidad de vida de los vecinos y visitantes” e insistió en que buscan “desarrollar en los próximos años una ciudad que garantice la integración de los más vulnerables, en la que todos podamos desarrollar nuestro potencial a partir de la creatividad e innovación”.
“Creemos en una ciudad que fomente la equidad de oportunidades y derechos, así satisfaga la diversidad de necesidades individuales y colectivas de todos sus vecinos”, añadió y remarcó que “promovemos una ciudad que desarrolle nuevas ideas y vínculos para construir soluciones transformadoras y de alto impacto”.
De esta manera, la normativa sostiene que el 50,4% del presupuesto total se invertirá en áreas sociales, tales como: salud, educación, desarrollo social, vivienda y cultura. En materia de servicios de seguridad se invertirá el 15,8% del presupuesto; el 13,2% en servicios económicos; el 12,7% en administración gubernamental y el 7,9% de intereses y gastos.
Es así que el Ministerio de Educación recibirá 83.467 millones, lo que representa un crecimiento del 42,5% con respecto al 2019; el Ministerio de Salud presenta un crédito de 70.110 millones y un aumento del 40,2%; el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano tendrá una asignación crediticia de 21.278 millones, lo que implica un crecimiento del 37,1%; y el Ministerio de Cultura presenta una partida por 8.694 millones, es decir un 37,2% más con respecto a lo presupuestado para el corriente año.
Debido a que la seguridad es uno de los temas que más preocupan a los porteños, para el 2020 la Ciudad destinará 75.820 millones de pesos para el Ministerio de Seguridad, esto representa un crecimiento del 45%, lo que equivale a 23.511 millones de pesos más.
En lo que respecta a la inversión en obras relacionadas a esta finalidad, se destaca la construcción de nuevas comisarías por 3.421 millones; el mantenimiento integral de los edificios de la Policía de la Ciudad por 1.032 millones; equipamiento para la Policía por 4.929 millones y el Plan de Seguridad Digital por 2.072 millones, entre otros.
Por otro lado, el ministro defendió la nueva modalidad del cálculo sobre el impuesto de ABL, ya que en lugar de hacerlo con la inflación pasada (que fue del 52% interanual), para el 2020 la actualización de este impuesto estará en línea con la inflación del año próximo.
Es por ello que explicó que “en el 2011 se votó la Ley 4040, la cual obtuvo un amplio consenso, allí se reconocía el atraso que tenía el ABL y –hasta cierto punto- lo regresivo que se estaba volviendo en la Ciudad; en aquel momento se estableció que podía aumentar 50%, 75% o 100% de acuerdo a cuán lejos esté de la valuación de mercado. Desde esa sanción siempre se fue poniendo techos, los cuales tenían que ver con la inflación pasada”.
“Si hubiéramos tenido que hacer esto para este año, hubiésemos tenido que aumentar el ABL en un 52, 2%, creemos que no es un momento en el que los vecinos de la Ciudad estén en condiciones de poder afrontar un incremento de esa naturaleza”, manifestó y ejemplificó la situación al señalar que “si no hubiésemos hecho este cambio una persona que pagaba mil pesos de ABL, en enero hubiese pagado 1520 pesos en enero; con este nuevo cálculo ese mes va a pagar 1034 pesos y en febrero va hacer lo propio por 1080 pesos. Estamos buscando un alivio en el bolsillo de los contribuyentes”.
Asimismo Mura se refirió a la implementación del Consenso Fiscal acordado entre Nación y Provincias, con el que se continuará la baja gradual del Impuesto a los Ingresos Brutos y como se realizará la reducción del Impuesto a los Sellos. Es así que el cumplimiento de ese acuerdo representará para la Ciudad un esfuerzo de 20 mil millones de pesos, siendo ese el estado provincial que mayor esfuerzo fiscal realizará. De ese total, aproximadamente 17.000 millones corresponden al tercer año consecutivo de baja de Ingresos Brutos, en tanto que la reducción de Sellos representará 3.700 millones.
“En 2023 cuando finalice el Consenso Fiscal, la reducción de las distintas alícuotas de ingresos brutos representará el 10% en la recaudación total de la Ciudad de Buenos Aires”, subrayó el funcionario y sentenció que “seremos el distrito que mayor esfuerzo fiscal habrá realizado para cumplir con este acuerdo, cuyo objetivo principal consiste en aliviar la presión tributaria sobre el sector productivo; además de ir modificando y eliminando progresivamente este impuesto distorsivo”.
Cabe señalar que este es el primer Presupuesto en la historia de la Ciudad que incorpora la “perspectiva de género”, los cual implica una estrategia de visibilización y análisis de las acciones presupuestarias destinadas a mujeres, y a promover la igualdad entre los géneros y el respeto a la diversidad sexual.
En la reunión estuvieron presentes funcionarios del Gobierno porteño y los legisladores Villalba, José Luis Acevedo, Maximiliano Ferraro, Gonzalo Straface, Lía Rueda, Claudio Cingolani, Claudio Romero, Paola Michielotto, María Luisa González Estevarena, Eduardo Santamarina, Christian Bauab, Fernando Yuan, Agustín Forchieri, Victoria Roldán Méndez, Guillermo Suarez, Daniel Presti, Cristina García, Carolina Estebarena, Natalia Fidel (VJ), Laura Marrone (FIT), María Rosa Muiños (BP), Marcelo Depierro (MC), Juan Francisco Nosiglia (Ev), Sergio Abrevaya (GEN), Mariano Recalde y Javier Andrade (UC).
MURA: "EL PRESUPUESTO 2020 ES FACTIBLE, REALISTA Y CON DEFICIT CERO"
Tras casi dos meses de demora en la presentación del mismo, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura, participó este miércoles de una reunión de la Comisión de Presupuesto -presidida por Paula Villalba- en la que brindo precisiones sobre los principales alcances del Presupuesto 2020, el cual está estimado en 480.833 millones de pesos.
En ese sentido, el funcionario explicó que “la Ciudad de Buenos Aires presenta un presupuesto financieramente equilibrado con superávit económico y primario” y remarcó que la ‘Ley de Leyes’ adoptó “las mismas variables macroeconómicas que las proyectadas por el Gobierno Nacional que prevén una variación en la actividad del 1%, un tipo de cambio promedio de 67,1 pesos y un nivel de inflación del 34%”.
Asimismo indicó que “esta decisión tiene su motivo en una política presupuestaria de coordinación con las cuentas nacionales” y remarcó que “regidos -como cada año- por la prudencia y la búsqueda de eficiencia a la hora de invertir los fondos públicos, ponemos en consideración un presupuesto realista, factible y nuevamente con déficit cero”.
Si bien los gastos totales para el próximo año ascienden a más de 480 mil millones de pesos, el gasto primario totaliza 442.789 millones, lo que significa un 26% más de lo que se previó para el 2019. Mientras que los gastos corrientes ascienden a 399.378 millones y su concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, cuya previsión es de 218.291 millones -es decir, un incremento del 34,4% con respecto a este año-.
A la hora de informar la forma en la que se distribuirán los recursos entre las distintas carteras, el ministro indicó que “la Ciudad enfrenta continuamente múltiples desafíos y oportunidades, eso no impide que pretendamos mantener siempre un nivel de excelencia en materia de calidad de vida de los vecinos y visitantes” e insistió en que buscan “desarrollar en los próximos años una ciudad que garantice la integración de los más vulnerables, en la que todos podamos desarrollar nuestro potencial a partir de la creatividad e innovación”.
“Creemos en una ciudad que fomente la equidad de oportunidades y derechos, así satisfaga la diversidad de necesidades individuales y colectivas de todos sus vecinos”, añadió y remarcó que “promovemos una ciudad que desarrolle nuevas ideas y vínculos para construir soluciones transformadoras y de alto impacto”.
De esta manera, la normativa sostiene que el 50,4% del presupuesto total se invertirá en áreas sociales, tales como: salud, educación, desarrollo social, vivienda y cultura. En materia de servicios de seguridad se invertirá el 15,8% del presupuesto; el 13,2% en servicios económicos; el 12,7% en administración gubernamental y el 7,9% de intereses y gastos.
Es así que el Ministerio de Educación recibirá 83.467 millones, lo que representa un crecimiento del 42,5% con respecto al 2019; el Ministerio de Salud presenta un crédito de 70.110 millones y un aumento del 40,2%; el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano tendrá una asignación crediticia de 21.278 millones, lo que implica un crecimiento del 37,1%; y el Ministerio de Cultura presenta una partida por 8.694 millones, es decir un 37,2% más con respecto a lo presupuestado para el corriente año.
Debido a que la seguridad es uno de los temas que más preocupan a los porteños, para el 2020 la Ciudad destinará 75.820 millones de pesos para el Ministerio de Seguridad, esto representa un crecimiento del 45%, lo que equivale a 23.511 millones de pesos más.
En lo que respecta a la inversión en obras relacionadas a esta finalidad, se destaca la construcción de nuevas comisarías por 3.421 millones; el mantenimiento integral de los edificios de la Policía de la Ciudad por 1.032 millones; equipamiento para la Policía por 4.929 millones y el Plan de Seguridad Digital por 2.072 millones, entre otros.
Por otro lado, el ministro defendió la nueva modalidad del cálculo sobre el impuesto de ABL, ya que en lugar de hacerlo con la inflación pasada (que fue del 52% interanual), para el 2020 la actualización de este impuesto estará en línea con la inflación del año próximo.
Es por ello que explicó que “en el 2011 se votó la Ley 4040, la cual obtuvo un amplio consenso, allí se reconocía el atraso que tenía el ABL y –hasta cierto punto- lo regresivo que se estaba volviendo en la Ciudad; en aquel momento se estableció que podía aumentar 50%, 75% o 100% de acuerdo a cuán lejos esté de la valuación de mercado. Desde esa sanción siempre se fue poniendo techos, los cuales tenían que ver con la inflación pasada”.
“Si hubiéramos tenido que hacer esto para este año, hubiésemos tenido que aumentar el ABL en un 52, 2%, creemos que no es un momento en el que los vecinos de la Ciudad estén en condiciones de poder afrontar un incremento de esa naturaleza”, manifestó y ejemplificó la situación al señalar que “si no hubiésemos hecho este cambio una persona que pagaba mil pesos de ABL, en enero hubiese pagado 1520 pesos en enero; con este nuevo cálculo ese mes va a pagar 1034 pesos y en febrero va hacer lo propio por 1080 pesos. Estamos buscando un alivio en el bolsillo de los contribuyentes”.
Asimismo Mura se refirió a la implementación del Consenso Fiscal acordado entre Nación y Provincias, con el que se continuará la baja gradual del Impuesto a los Ingresos Brutos y como se realizará la reducción del Impuesto a los Sellos. Es así que el cumplimiento de ese acuerdo representará para la Ciudad un esfuerzo de 20 mil millones de pesos, siendo ese el estado provincial que mayor esfuerzo fiscal realizará. De ese total, aproximadamente 17.000 millones corresponden al tercer año consecutivo de baja de Ingresos Brutos, en tanto que la reducción de Sellos representará 3.700 millones.
“En 2023 cuando finalice el Consenso Fiscal, la reducción de las distintas alícuotas de ingresos brutos representará el 10% en la recaudación total de la Ciudad de Buenos Aires”, subrayó el funcionario y sentenció que “seremos el distrito que mayor esfuerzo fiscal habrá realizado para cumplir con este acuerdo, cuyo objetivo principal consiste en aliviar la presión tributaria sobre el sector productivo; además de ir modificando y eliminando progresivamente este impuesto distorsivo”.
Cabe señalar que este es el primer Presupuesto en la historia de la Ciudad que incorpora la “perspectiva de género”, los cual implica una estrategia de visibilización y análisis de las acciones presupuestarias destinadas a mujeres, y a promover la igualdad entre los géneros y el respeto a la diversidad sexual.
En la reunión estuvieron presentes funcionarios del Gobierno porteño y los legisladores Villalba, José Luis Acevedo, Maximiliano Ferraro, Gonzalo Straface, Lía Rueda, Claudio Cingolani, Claudio Romero, Paola Michielotto, María Luisa González Estevarena, Eduardo Santamarina, Christian Bauab, Fernando Yuan, Agustín Forchieri, Victoria Roldán Méndez, Guillermo Suarez, Daniel Presti, Cristina García, Carolina Estebarena, Natalia Fidel (VJ), Laura Marrone (FIT), María Rosa Muiños (BP), Marcelo Depierro (MC), Juan Francisco Nosiglia (Ev), Sergio Abrevaya (GEN), Mariano Recalde y Javier Andrade (UC).
miércoles, 20 de noviembre de 2019
REAlIZARÁN UNA JORNADA DE DONACIÓN DE SANGRE EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
Bajo el lema “ser héroe se lleva en la sangre”, el gremio SUTECBA Legislatura encabezará una jornada de donación de sangre en el Parlamento porteño a beneficio del Banco de Sangre del Hospital Garrahan, la cual se llevará a cabo el próximo 3 de diciembre de 10 a 16 en el Salón Presidente Perón.
Es así que un representante del gremio explicó que “es muy importante que las personas se acerquen a donar, el año pasado de 110 personas que lo intentaron, solo 30 pudieron hacerlo de manera efectiva”.
Para poder participar de la extracción de sangre, los donantes deberán presentarse desayunados y con el DNI; además, deben tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse bien, no estar cursando un embarazo y deben haber transcurrido al menos 60 días desde su última donación.
Asimismo, a fin de evitar demoras y mejorar la organización, quienes estén interesados en donar pueden reservar su turno comunicándose al 4338-3856 o enviando un mail a sutecbadona@gmail.com .
Bajo el lema “ser héroe se lleva en la sangre”, el gremio SUTECBA Legislatura encabezará una jornada de donación de sangre en el Parlamento porteño a beneficio del Banco de Sangre del Hospital Garrahan, la cual se llevará a cabo el próximo 3 de diciembre de 10 a 16 en el Salón Presidente Perón.
Es así que un representante del gremio explicó que “es muy importante que las personas se acerquen a donar, el año pasado de 110 personas que lo intentaron, solo 30 pudieron hacerlo de manera efectiva”.
Para poder participar de la extracción de sangre, los donantes deberán presentarse desayunados y con el DNI; además, deben tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse bien, no estar cursando un embarazo y deben haber transcurrido al menos 60 días desde su última donación.
Asimismo, a fin de evitar demoras y mejorar la organización, quienes estén interesados en donar pueden reservar su turno comunicándose al 4338-3856 o enviando un mail a sutecbadona@gmail.com .
LA LEGISLATURA AVANZA CON LA CREACIÓN DE UN PARQUE TEMÁTICO EN EL MERCADO DE HACIENDA
En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura porteña buscará darle sanción definitiva a un proyecto de ley que impulsa el desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda, a través de la creación de una zona de recreación relacionada con la actividad rural. La medida había sido aprobada en primera lectura en noviembre del año pasado.
La iniciativa tiene por objeto la integración urbana del predio mediante la urbanización del mismo y la creación de un parque temático con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, organizadas en línea con las actividades rurales. Es así que el Estado Nacional le cederá a la Ciudad como mínimo el 65% del predio -a título gratuito- que se encuentra emplazado en el polígono delimitado por las calles José E. Rodó, Murguiondo, Av. Lisandro De La Torre y Av. Directorio.
Además, autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar concesiones de uso, explotación y de obra pública por un plazo de 15 años, prorrogable por única vez por otros cinco años. También prevé que los puestos de trabajo que se generen en las obras y las concesiones, serán cubiertas en un mínimo del 20% por vecinos de la Comuna 9 – Lisandro De La Torre.
Por otro lado, la normativa establece que Gobierno de la Ciudad realizará las gestiones necesarias ante el Estado Nacional y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para la instalación de una sede del Ciclo Básico Común.
No obstante durante la última reunión de la Comisión de Presupuesto en la que se firmó el dictamen favorable hacia esta medida, los diputados de la oposición advirtieron que el texto no coincide con el sancionado hace más de un año, ya que aseguraron que se habría retirado un artículo que posibilitaba la permanencia de un grupo de familias que hoy viven en el edificio de La Recova, una centenaria construcción declarada monumento histórico nacional situada en el ingreso del Mercado.
En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura porteña buscará darle sanción definitiva a un proyecto de ley que impulsa el desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda, a través de la creación de una zona de recreación relacionada con la actividad rural. La medida había sido aprobada en primera lectura en noviembre del año pasado.
La iniciativa tiene por objeto la integración urbana del predio mediante la urbanización del mismo y la creación de un parque temático con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación y cultura, organizadas en línea con las actividades rurales. Es así que el Estado Nacional le cederá a la Ciudad como mínimo el 65% del predio -a título gratuito- que se encuentra emplazado en el polígono delimitado por las calles José E. Rodó, Murguiondo, Av. Lisandro De La Torre y Av. Directorio.
Además, autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar concesiones de uso, explotación y de obra pública por un plazo de 15 años, prorrogable por única vez por otros cinco años. También prevé que los puestos de trabajo que se generen en las obras y las concesiones, serán cubiertas en un mínimo del 20% por vecinos de la Comuna 9 – Lisandro De La Torre.
Por otro lado, la normativa establece que Gobierno de la Ciudad realizará las gestiones necesarias ante el Estado Nacional y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para la instalación de una sede del Ciclo Básico Común.
No obstante durante la última reunión de la Comisión de Presupuesto en la que se firmó el dictamen favorable hacia esta medida, los diputados de la oposición advirtieron que el texto no coincide con el sancionado hace más de un año, ya que aseguraron que se habría retirado un artículo que posibilitaba la permanencia de un grupo de familias que hoy viven en el edificio de La Recova, una centenaria construcción declarada monumento histórico nacional situada en el ingreso del Mercado.
jueves, 14 de noviembre de 2019
LARRETA IMPULSA UN PROYECTO PARA MODIFICAR LA VENTA DE BIENES E INMUEBLES
El proyecto comenzó a tratarse en la Legislatura este miércoles. La comisión de Presupuesto analizó una iniciativa del Poder Ejecutivo para darle “mayor flexibilidad” a “la disposición y venta” de bienes de la Ciudad. Hoy se realizó una reunión informativa con funcionarios del Ejecutivo.
El subsecretario de Administración de bienes inmuebles de la Ciudad, Juan Manuel Franchi, subrayó que se busca permitir -en casos específicos- el pago en cuotas a los oferentes, algo que “le da acceso a pequeños y medianos inversores” a participar de las compraventas “a diferencia de lo que ocurre con la norma vigente que obliga a tener la totalidad del dinero para cancelar en cinco días el pago”.
“En todos los casos, los actos de disposición y venta del Gobierno, siempre está la autorización de la Legislatura. Lo que buscamos es ampliar este régimen vigente desde 2007 que regula muy escuetamente la disposición y venta de inmuebles”, comentó Franchi y dijo que, en todo caso, se da “un cierto margen de acción para el Ejecutivo” del que hoy carece.
Franchi dijo, durante la sesión, que el proyecto se encuentra disponible para realizarle modificaciones pero subrayó que, a diferencia de lo que sostienen la oposición, “la actuación del Ejecutivo en esos trámites queda bien regulada a diferencia de lo que pasa hoy”.
El procedimiento se encuentra actualmente contemplado en el Título IV de la Ley N° 2.095, texto consolidado por Ley N° 6.017. No obstante en la implementación se observa que “en estos últimos años, la experiencia ha dejado en evidencia que dicho procedimiento resulta insuficiente y no logra adaptarse a la dinámica actual que involucra la gestión eficaz de los bienes inmuebles de la Ciudad. Esto es así toda vez que el Poder Ejecutivo no sólo realiza operaciones que involucran la transferencia de dominio de bienes inmuebles de su titularidad, sino también la constitución de derechos reales sobre los mismos”.
“Asimismo, en determinadas ocasiones y en virtud de un fin público, se puede considerar la venta de estos bienes sujeta a condición, como el cumplimiento de un cargo. Es decir, el concepto de “venta” no resulta comprensivo de todos los actos de disposición, siendo éstos los que alteran o cambian la naturaleza de los bienes inmuebles, contemplando así a toda enajenación, transmisión o cesión de derechos respecto de dichos bienes”, expresa en los fundamentos el Jefe de Gobierno.
Y continúa: “A mayor abundamiento, la moderna política de gestión de activos del Gobierno de esta Ciudad, se desprende que el volumen de enajenaciones llevadas a cabo requieren de una mayor regulación, que sea eficaz e independiente, no siendo suficiente la remisión a la Ley N° 2.095, dadas las particularidades de cada caso en concreto. Aún más, la práctica ha demostrado que la disposición de inmuebles no encuentra asidero únicamente en la necesidad de un pago en dinero para la obtención de fondos líquidos, sino que en ocasiones, tales disposiciones son necesarias para la concreción de proyectos de relevante interés público”.
La reunión se desarrolló a partir de las 12 en la Oficina 15 situada en el piso principal de la sede parlamentaria. Fue presidida por la diputada Paula Villalba (VJ) y estuvieron los legisladores Agustín Forchieri, Cristina García, Lía Rueda, Guillermo Suárez, Claudio Cingolani, Paola Michielotto, José Luis Acevedo, Claudio Romero, Daniel Presti, Victoria Roldán Méndez (VJ), María Rosa Muiños, Santiago Roberto (BP), Paula Penacca, Javier Andrade (UC), Marcelo Depierro (MC) y Marcelo Guouman (Ev).
Detalles del proyecto de ley
Ingresó a la Legislatura el pasado viernes 8 de noviembre y contiene 52 artículos.
Establece lineamientos básicos a observar en los procedimientos aplicables a los actos de disposición de bienes inmuebles de dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiéndose por tales aquellos que impliquen la constitución de un derecho real en los términos del Libro Cuarto del Código Civil y Comercial de la Nación.
Título I: disposiciones generales a todos los procedimientos aplicables, teniendo en cuenta: aquellas disposiciones que se encuentran exceptuadas del régimen general; los principios generales aplicables; las facultades de la repartición enajenante -que será determinada por la reglamentación posterior de la ley-; y las personas habilitadas para participar de los procedimientos de disposición de inmuebles, autorizando la posibilidad de la compra en comisión y la cesión del boleto de compraventa.
Título II: determina cuáles serán los procedimientos y modalidades de aplicación, a saber, subasta pública, licitación pública, concurso público, disposición directa y venta con prioridad de compra. Es menester mencionar la inclusión del procedimiento de disposición directa en este Título, ya que posibilita la celebración de convenios de intercambio de inmuebles con entes autárquicos que integran el sector público de la CABA, y/u órganos o entes, autárquicos que integran el sector público del Estado Nacional, las provincias y/o los municipios.
Capítulo 1: Clases de procedimientos.
Capítulo 2: contempla el procedimiento básico a todas las clases.
Capítulo 3: determina lo relativo al pago del precio. Se contemplan formas de pago más amplias que las vigentes ya que en la actualidad sólo se considera el pago del precio con sumas de dinero, mientras que la ley que se propicia dictar tiene en cuenta como otras formas de pago obligaciones de hacer y de dar cosa cierta. Esto permitiría aplicar de manera eficaz el procedimiento en aquellas ventas sujetas a condición o en permutas de bienes inmuebles. Asimismo, resulta necesaria una normativa que contemple como forma de pago obligaciones de hacer, toda vez que facilitará la concreción de proyectos de interés público.
Capítulo 4: establece las garantías que deberán integrarse a lo largo del procedimiento de disposición de inmuebles y las formas en que pueden efectuarse.
Capítulo 5: refiere a las normas aplicables a la licitación, concurso o subasta con preselección.
Título III: en concordancia con la Ley N° 2.095, contempla los casos en los que se autoriza otorgar una prioridad de compra. Supliendo el vacío legal que existe en dicha norma, este título estipula cómo debe efectuarse tal prioridad.
Título IV: propone que en los casos en que se efectúen disposiciones ad referéndum de la Legislatura, el tratamiento y rechazo de la Ley propiciada generará la obligación de restituir el inmueble por parte del particular.
Título V: derogaciones de aquellos artículos existentes en la Ley N° 2.095, en lo concerniente a la venta de inmuebles que será regida por la ley que se propicia dictar.
Por su parte, desde la oposición criticaron el proyecto al señalar que la redacción del mismo podría otorgar “discrecionalidad” al Gobierno a la hora de ese tipo de transacciones.
El proyecto comenzó a tratarse en la Legislatura este miércoles. La comisión de Presupuesto analizó una iniciativa del Poder Ejecutivo para darle “mayor flexibilidad” a “la disposición y venta” de bienes de la Ciudad. Hoy se realizó una reunión informativa con funcionarios del Ejecutivo.
El subsecretario de Administración de bienes inmuebles de la Ciudad, Juan Manuel Franchi, subrayó que se busca permitir -en casos específicos- el pago en cuotas a los oferentes, algo que “le da acceso a pequeños y medianos inversores” a participar de las compraventas “a diferencia de lo que ocurre con la norma vigente que obliga a tener la totalidad del dinero para cancelar en cinco días el pago”.
“En todos los casos, los actos de disposición y venta del Gobierno, siempre está la autorización de la Legislatura. Lo que buscamos es ampliar este régimen vigente desde 2007 que regula muy escuetamente la disposición y venta de inmuebles”, comentó Franchi y dijo que, en todo caso, se da “un cierto margen de acción para el Ejecutivo” del que hoy carece.
Franchi dijo, durante la sesión, que el proyecto se encuentra disponible para realizarle modificaciones pero subrayó que, a diferencia de lo que sostienen la oposición, “la actuación del Ejecutivo en esos trámites queda bien regulada a diferencia de lo que pasa hoy”.
El procedimiento se encuentra actualmente contemplado en el Título IV de la Ley N° 2.095, texto consolidado por Ley N° 6.017. No obstante en la implementación se observa que “en estos últimos años, la experiencia ha dejado en evidencia que dicho procedimiento resulta insuficiente y no logra adaptarse a la dinámica actual que involucra la gestión eficaz de los bienes inmuebles de la Ciudad. Esto es así toda vez que el Poder Ejecutivo no sólo realiza operaciones que involucran la transferencia de dominio de bienes inmuebles de su titularidad, sino también la constitución de derechos reales sobre los mismos”.
“Asimismo, en determinadas ocasiones y en virtud de un fin público, se puede considerar la venta de estos bienes sujeta a condición, como el cumplimiento de un cargo. Es decir, el concepto de “venta” no resulta comprensivo de todos los actos de disposición, siendo éstos los que alteran o cambian la naturaleza de los bienes inmuebles, contemplando así a toda enajenación, transmisión o cesión de derechos respecto de dichos bienes”, expresa en los fundamentos el Jefe de Gobierno.
Y continúa: “A mayor abundamiento, la moderna política de gestión de activos del Gobierno de esta Ciudad, se desprende que el volumen de enajenaciones llevadas a cabo requieren de una mayor regulación, que sea eficaz e independiente, no siendo suficiente la remisión a la Ley N° 2.095, dadas las particularidades de cada caso en concreto. Aún más, la práctica ha demostrado que la disposición de inmuebles no encuentra asidero únicamente en la necesidad de un pago en dinero para la obtención de fondos líquidos, sino que en ocasiones, tales disposiciones son necesarias para la concreción de proyectos de relevante interés público”.
La reunión se desarrolló a partir de las 12 en la Oficina 15 situada en el piso principal de la sede parlamentaria. Fue presidida por la diputada Paula Villalba (VJ) y estuvieron los legisladores Agustín Forchieri, Cristina García, Lía Rueda, Guillermo Suárez, Claudio Cingolani, Paola Michielotto, José Luis Acevedo, Claudio Romero, Daniel Presti, Victoria Roldán Méndez (VJ), María Rosa Muiños, Santiago Roberto (BP), Paula Penacca, Javier Andrade (UC), Marcelo Depierro (MC) y Marcelo Guouman (Ev).
Detalles del proyecto de ley
Ingresó a la Legislatura el pasado viernes 8 de noviembre y contiene 52 artículos.
Establece lineamientos básicos a observar en los procedimientos aplicables a los actos de disposición de bienes inmuebles de dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiéndose por tales aquellos que impliquen la constitución de un derecho real en los términos del Libro Cuarto del Código Civil y Comercial de la Nación.
Título I: disposiciones generales a todos los procedimientos aplicables, teniendo en cuenta: aquellas disposiciones que se encuentran exceptuadas del régimen general; los principios generales aplicables; las facultades de la repartición enajenante -que será determinada por la reglamentación posterior de la ley-; y las personas habilitadas para participar de los procedimientos de disposición de inmuebles, autorizando la posibilidad de la compra en comisión y la cesión del boleto de compraventa.
Título II: determina cuáles serán los procedimientos y modalidades de aplicación, a saber, subasta pública, licitación pública, concurso público, disposición directa y venta con prioridad de compra. Es menester mencionar la inclusión del procedimiento de disposición directa en este Título, ya que posibilita la celebración de convenios de intercambio de inmuebles con entes autárquicos que integran el sector público de la CABA, y/u órganos o entes, autárquicos que integran el sector público del Estado Nacional, las provincias y/o los municipios.
Capítulo 1: Clases de procedimientos.
Capítulo 2: contempla el procedimiento básico a todas las clases.
Capítulo 3: determina lo relativo al pago del precio. Se contemplan formas de pago más amplias que las vigentes ya que en la actualidad sólo se considera el pago del precio con sumas de dinero, mientras que la ley que se propicia dictar tiene en cuenta como otras formas de pago obligaciones de hacer y de dar cosa cierta. Esto permitiría aplicar de manera eficaz el procedimiento en aquellas ventas sujetas a condición o en permutas de bienes inmuebles. Asimismo, resulta necesaria una normativa que contemple como forma de pago obligaciones de hacer, toda vez que facilitará la concreción de proyectos de interés público.
Capítulo 4: establece las garantías que deberán integrarse a lo largo del procedimiento de disposición de inmuebles y las formas en que pueden efectuarse.
Capítulo 5: refiere a las normas aplicables a la licitación, concurso o subasta con preselección.
Título III: en concordancia con la Ley N° 2.095, contempla los casos en los que se autoriza otorgar una prioridad de compra. Supliendo el vacío legal que existe en dicha norma, este título estipula cómo debe efectuarse tal prioridad.
Título IV: propone que en los casos en que se efectúen disposiciones ad referéndum de la Legislatura, el tratamiento y rechazo de la Ley propiciada generará la obligación de restituir el inmueble por parte del particular.
Título V: derogaciones de aquellos artículos existentes en la Ley N° 2.095, en lo concerniente a la venta de inmuebles que será regida por la ley que se propicia dictar.
Por su parte, desde la oposición criticaron el proyecto al señalar que la redacción del mismo podría otorgar “discrecionalidad” al Gobierno a la hora de ese tipo de transacciones.
SESIÓN CALIENTE: BOLIVIA SE METE EN EL DEBATE LEGISLATIVO
Los legisladores de la Ciudad emitirán en la sesión de mañana jueves un pronunciamiento referido a la crítica situación política e institucional en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Todos los bloques presentaron proyectos de declaración que serán tratados mañana, sobre tablas, en la sesión ordinaria convocada para las 11:30. La discrepancia sobre el contenido de la manifestación parlamentaria hizo que esta tarde, en la reunión de Labor Parlamentaria, no se pudiera acordar un texto consensuado.
Por lo tanto, mañana habrá debate previo a la votación de uno de los proyectos. Si el oficialismo de Vamos Juntos hace valer en el recinto su mayoría de bancas, el texto a considerar será el diputado Guillermo Suárez (VJ), que expresa la “enorme preocupación por la interrupción del orden constitucional” en Bolivia y hace un llamamiento a trabajar “por una región en paz, con instituciones fuertes y sin violencia”.
Las bancadas Peronista, Unidad Ciudadana y Evolución, en cambio, proponen en sus respectivas iniciativas expresar “repudio” o “enérgico repudio” a lo que denominan “golpe de estado” (UC y Ev) o “interrupción del orden democrático y constitucional” (BP) y piden, según los casos, garantías y seguridad para el gobierno de Evo Morales y llamado a nuevas elecciones presidenciales. En todos los casos, se destaca el deseo o la exhortación de lograr soluciones pacíficas.
Tanto los legisladores del Bloque Peronista como los de Unidad Ciudadana dieron a conocer declaraciones en repudio a lo sucedido en Bolivia con el golpe contra Evo Morales.
Por otra parte, mañana, la Legislatura también tratará, entre otras resoluciones y declaraciones, un proyecto de ley del Ejecutivo de la Ciudad, con despacho de la Comisión de Presupuesto, para una ampliación presupuestaria -la segunda solicitada en el año- de 18.000 millones de pesos.
Los legisladores de la Ciudad emitirán en la sesión de mañana jueves un pronunciamiento referido a la crítica situación política e institucional en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Todos los bloques presentaron proyectos de declaración que serán tratados mañana, sobre tablas, en la sesión ordinaria convocada para las 11:30. La discrepancia sobre el contenido de la manifestación parlamentaria hizo que esta tarde, en la reunión de Labor Parlamentaria, no se pudiera acordar un texto consensuado.
Por lo tanto, mañana habrá debate previo a la votación de uno de los proyectos. Si el oficialismo de Vamos Juntos hace valer en el recinto su mayoría de bancas, el texto a considerar será el diputado Guillermo Suárez (VJ), que expresa la “enorme preocupación por la interrupción del orden constitucional” en Bolivia y hace un llamamiento a trabajar “por una región en paz, con instituciones fuertes y sin violencia”.
Las bancadas Peronista, Unidad Ciudadana y Evolución, en cambio, proponen en sus respectivas iniciativas expresar “repudio” o “enérgico repudio” a lo que denominan “golpe de estado” (UC y Ev) o “interrupción del orden democrático y constitucional” (BP) y piden, según los casos, garantías y seguridad para el gobierno de Evo Morales y llamado a nuevas elecciones presidenciales. En todos los casos, se destaca el deseo o la exhortación de lograr soluciones pacíficas.
Tanto los legisladores del Bloque Peronista como los de Unidad Ciudadana dieron a conocer declaraciones en repudio a lo sucedido en Bolivia con el golpe contra Evo Morales.
Por otra parte, mañana, la Legislatura también tratará, entre otras resoluciones y declaraciones, un proyecto de ley del Ejecutivo de la Ciudad, con despacho de la Comisión de Presupuesto, para una ampliación presupuestaria -la segunda solicitada en el año- de 18.000 millones de pesos.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
LOS DOCENTES SUMARIADOS LLEVARÁN EL TEMA A LA LEGISLATURA
Este lunes, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) y ADEMyS encabezaron una conferencia de prensa en la sede sindical por los docentes sumariados y criticaron fuertemente al Gobierno porteño. También anunciaron que llevarán el tema a la Legislatura, cuando se reúna la Comisión de Educación.
Durante la conferencia, los maestros denunciaron “la persecución por parte del Gobierno porteño a los docentes que reclamaron el respeto al Estatuto y la transparencia en los últimos actos públicos de asignación de cargos por traslados en la Ciudad”.
Además presentarán la denuncia contra el Poder Ejecutivo, mientras se evalúa si habrá próximas medidas de fuerza.
En rueda de prensa, Eduardo López, referente de UTE, agradeció a las maestras sumariadas por luchar y dijo que “es un ejemplo que los quieran sumariar”. “A pocos días del triunfo de Larreta, los docentes hicimos un primer paro y le dijimos ‘con la educación no’. No hay descuentos ni sumarios que puedan contra la libertad de los docentes y la defensa del estatuto”, remarcó López.
“Cada ataque que nos hacen es una medalla que tenemos”, dijo el representante de UTE y señaló: “Perdimos 20 puntos de poder adquisitivo, el 80% de los docentes estamos por debajo de la línea de la pobreza, pero no han podido arrodillarnos”. “Seguimos en defensa del salario y de los concursos transparentes, para que se lleven adelante como se llevaban antes”, indicó.
Por su lado, el Ministerio de Educación porteño habría ordenado el viernes último sumariar a docentes pertenecientes a entidades sindicales “que se manifestaron a favor de los concursos de traslado por orden de mérito”, según denunciaron desde los gremios UTE y Ademys.
“A través de una notificación se cita a 24 docentes a quienes se les ha iniciado un sumario administrativo. En el expediente se les acusa sin fundamentos de supuestos actos violentos por plantear que el Acto Público de Traslado del Área Primaria se lleve a cabo respetando el orden de mérito”, detallaron en un comunicado.
Según plantearon, más de 1000 docentes “fueron testigos de la ilegalidad que pretendía perpetrar el Ministerio de Educación a través de la COREAP al violar el Estatuto del Docente en el Polo Educativo de Saavedra, donde de manera autoritaria se negaron a atender las solicitudes de impugnación de un Acto viciado de nulidad”.
Y concluyeron en ese comunicado, previo a la conferencia: “Ante la demostración de firmeza en la defensa de la normativa vigente y de los derechos consagrados llevada a cabo por la docencia porteña, la Ministra Acuña responde con persecución, con mentiras y acusaciones falsas en las redes. Responde, en definitiva, con el manual del gobernante autoritario. Es el Gobierno el que ejerce la violencia cuando pretende avasallar los derechos de la docencia”.
Este lunes, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) y ADEMyS encabezaron una conferencia de prensa en la sede sindical por los docentes sumariados y criticaron fuertemente al Gobierno porteño. También anunciaron que llevarán el tema a la Legislatura, cuando se reúna la Comisión de Educación.
Durante la conferencia, los maestros denunciaron “la persecución por parte del Gobierno porteño a los docentes que reclamaron el respeto al Estatuto y la transparencia en los últimos actos públicos de asignación de cargos por traslados en la Ciudad”.
Además presentarán la denuncia contra el Poder Ejecutivo, mientras se evalúa si habrá próximas medidas de fuerza.
En rueda de prensa, Eduardo López, referente de UTE, agradeció a las maestras sumariadas por luchar y dijo que “es un ejemplo que los quieran sumariar”. “A pocos días del triunfo de Larreta, los docentes hicimos un primer paro y le dijimos ‘con la educación no’. No hay descuentos ni sumarios que puedan contra la libertad de los docentes y la defensa del estatuto”, remarcó López.
“Cada ataque que nos hacen es una medalla que tenemos”, dijo el representante de UTE y señaló: “Perdimos 20 puntos de poder adquisitivo, el 80% de los docentes estamos por debajo de la línea de la pobreza, pero no han podido arrodillarnos”. “Seguimos en defensa del salario y de los concursos transparentes, para que se lleven adelante como se llevaban antes”, indicó.
Por su lado, el Ministerio de Educación porteño habría ordenado el viernes último sumariar a docentes pertenecientes a entidades sindicales “que se manifestaron a favor de los concursos de traslado por orden de mérito”, según denunciaron desde los gremios UTE y Ademys.
“A través de una notificación se cita a 24 docentes a quienes se les ha iniciado un sumario administrativo. En el expediente se les acusa sin fundamentos de supuestos actos violentos por plantear que el Acto Público de Traslado del Área Primaria se lleve a cabo respetando el orden de mérito”, detallaron en un comunicado.
Según plantearon, más de 1000 docentes “fueron testigos de la ilegalidad que pretendía perpetrar el Ministerio de Educación a través de la COREAP al violar el Estatuto del Docente en el Polo Educativo de Saavedra, donde de manera autoritaria se negaron a atender las solicitudes de impugnación de un Acto viciado de nulidad”.
Y concluyeron en ese comunicado, previo a la conferencia: “Ante la demostración de firmeza en la defensa de la normativa vigente y de los derechos consagrados llevada a cabo por la docencia porteña, la Ministra Acuña responde con persecución, con mentiras y acusaciones falsas en las redes. Responde, en definitiva, con el manual del gobernante autoritario. Es el Gobierno el que ejerce la violencia cuando pretende avasallar los derechos de la docencia”.
ESTE JUEVES SE DEFINIRÁN LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Tal y como lo adelantó parlamentario.com hace algunas semanas, la Legislatura porteña se reunirá este jueves a las 12.30 en el marco de una sesión especial en la que buscará avanzar en la designación los tres representantes titulares y suplentes del Parlamento en el Consejo de la Magistratura.
De acuerdo a la nómina de aspirantes presentada en la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control son once las personas que compiten por los cargos en ese organismo. Los candidatos de Vamos Juntos son Francisco Quintana –quien debió renunciar a su banca en la Legislatura-, Ricardo Martin Casares, Milagros M. Paz Cetrangolo e Inés María Macagno; mientras que el radicalismo propuso a Francisco José Cabassi y Alberto Biglieri. Por su lado el Bloque Peronista y Unidad Ciudadana promovió la postulación de tres mujeres, entre las que se encuentran Ana Florencia Salvatelli, Mariela Isabel Riganelli y María Victoria Anadon.
No obstante, los principales candidatos a ocupar esos puestos son Quintana y Biglieri por el oficialismo, mientras que Salvatelli lo hará por la oposición.
Cabe señalar que ese mismo día la Legislatura porteña, pero en el contexto de las sesiones ordinarias, votará una serie de modificaciones en el Presupuesto 2019 a fin de ampliarlo por un total de 18.239 millones de pesos, con el objetivo de compensar el gasto generado por el abono de una suma fija no remunerativa a empleados estatales; invertir en distintas obras y para pagar deuda pública. También se prevé avanzar con la segunda lectura de un proyecto que impulsa el desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda, a través de la creación de una zona de recreación relacionada con la actividad rural.
Tal y como lo adelantó parlamentario.com hace algunas semanas, la Legislatura porteña se reunirá este jueves a las 12.30 en el marco de una sesión especial en la que buscará avanzar en la designación los tres representantes titulares y suplentes del Parlamento en el Consejo de la Magistratura.
De acuerdo a la nómina de aspirantes presentada en la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control son once las personas que compiten por los cargos en ese organismo. Los candidatos de Vamos Juntos son Francisco Quintana –quien debió renunciar a su banca en la Legislatura-, Ricardo Martin Casares, Milagros M. Paz Cetrangolo e Inés María Macagno; mientras que el radicalismo propuso a Francisco José Cabassi y Alberto Biglieri. Por su lado el Bloque Peronista y Unidad Ciudadana promovió la postulación de tres mujeres, entre las que se encuentran Ana Florencia Salvatelli, Mariela Isabel Riganelli y María Victoria Anadon.
No obstante, los principales candidatos a ocupar esos puestos son Quintana y Biglieri por el oficialismo, mientras que Salvatelli lo hará por la oposición.
Cabe señalar que ese mismo día la Legislatura porteña, pero en el contexto de las sesiones ordinarias, votará una serie de modificaciones en el Presupuesto 2019 a fin de ampliarlo por un total de 18.239 millones de pesos, con el objetivo de compensar el gasto generado por el abono de una suma fija no remunerativa a empleados estatales; invertir en distintas obras y para pagar deuda pública. También se prevé avanzar con la segunda lectura de un proyecto que impulsa el desarrollo e integración urbana del Mercado de Hacienda, a través de la creación de una zona de recreación relacionada con la actividad rural.
martes, 12 de noviembre de 2019
EL JUEVES INGRESARÁ EN LA LEGISLATURA EL PRESUPUESTO 2020
Tras los atrasos por las elecciones generales y debido a la espera de una serie de medidas económicas que debían tomarse a nivel nacional, altas fuentes parlamentarias del oficialismo porteño confirmaron que el proyecto de Presupuesto 2020, junto a la Ley Tarifaria y el Código Fiscal ingresará a la Legislatura porteña este jueves 14 de noviembre y que la norma recibirá un tratamiento exprés ya que llegará al recinto el 28 de ese mismo mes.
Es que debido al atraso de más de un mes en la presentación de la “Ley de leyes”, la Ciudad no realizará la tradicional ronda de ministros, en la que estos participan de distintas reuniones en donde exponen la forma en la que invertirán y utilizarán la partida presupuestaria que les asignen. Sino que por el contrario, el ministro de Economía y Finanzas porteño, Martín Mura, visitará el Parlamento en una ocasión para explicar la medida completa.
Cabe señalar que en el artículo 53 de la Constitución de la Ciudad está establecido que “el proyecto de ley de Presupuesto debe ser presentado ante el Poder Legislativo por el Poder Ejecutivo, antes del 30 de septiembre del año anterior al de su vigencia” y advierte que “si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el Presupuesto, regirá hasta su aprobación el que estuvo en vigencia el año anterior”.
Sin embargo, Mura había pedido el pasado 1 de octubre una prorroga en la presentación del Presupuesto 2020 debido a que recientemente se habían tomado medidas económicas y financieras a nivel nacional, algunas de la cuales aún deben ser tratadas en el ámbito del Congreso Nacional, por lo que “no es posible mensurar las variables macroeconómicas sobre las cuales debe basarse el proceso presupuestario”.
Asimismo advirtió que este retraso se debe a que buscarán “estimar de manera más certera el flujo de ingresos y la presupuestaci6n de los gastos, ya que una errada proyección de recursos podría dar lugar a una sobrestimación o subestimación de los ingresos, lo cual desvirtúa la planificación y entorpece la ejecución presupuestaria”.
Tras los atrasos por las elecciones generales y debido a la espera de una serie de medidas económicas que debían tomarse a nivel nacional, altas fuentes parlamentarias del oficialismo porteño confirmaron que el proyecto de Presupuesto 2020, junto a la Ley Tarifaria y el Código Fiscal ingresará a la Legislatura porteña este jueves 14 de noviembre y que la norma recibirá un tratamiento exprés ya que llegará al recinto el 28 de ese mismo mes.
Es que debido al atraso de más de un mes en la presentación de la “Ley de leyes”, la Ciudad no realizará la tradicional ronda de ministros, en la que estos participan de distintas reuniones en donde exponen la forma en la que invertirán y utilizarán la partida presupuestaria que les asignen. Sino que por el contrario, el ministro de Economía y Finanzas porteño, Martín Mura, visitará el Parlamento en una ocasión para explicar la medida completa.
Cabe señalar que en el artículo 53 de la Constitución de la Ciudad está establecido que “el proyecto de ley de Presupuesto debe ser presentado ante el Poder Legislativo por el Poder Ejecutivo, antes del 30 de septiembre del año anterior al de su vigencia” y advierte que “si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el Presupuesto, regirá hasta su aprobación el que estuvo en vigencia el año anterior”.
Sin embargo, Mura había pedido el pasado 1 de octubre una prorroga en la presentación del Presupuesto 2020 debido a que recientemente se habían tomado medidas económicas y financieras a nivel nacional, algunas de la cuales aún deben ser tratadas en el ámbito del Congreso Nacional, por lo que “no es posible mensurar las variables macroeconómicas sobre las cuales debe basarse el proceso presupuestario”.
Asimismo advirtió que este retraso se debe a que buscarán “estimar de manera más certera el flujo de ingresos y la presupuestaci6n de los gastos, ya que una errada proyección de recursos podría dar lugar a una sobrestimación o subestimación de los ingresos, lo cual desvirtúa la planificación y entorpece la ejecución presupuestaria”.
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO PIDIÓ DECLARAR LA "EMERGENCIA HABITACIONAL" EN LA CIUDAD
Con la intención de garantizar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna, la Defensoría del Pueblo porteña-a cargo de Alejandro Amor- impulsó en la Legislatura una normativa a través de la cual buscará declarar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “emergencia habitacional” por el plazo de dos años
De esta manera, la medida establece que durante la vigencia de la misma se suspendan los desalojos en todos aquellos inmuebles pertenecientes al Gobierno de la Ciudad y el Estado Nacional que sean utilizados con el único fin de vivienda por grupos familiares o personas que se encuentren en situación de calle.
Además prevé la creación de la “Mesa de gestión y planeamiento multidisciplinaria y participativa para el abordaje de la emergencia habitacional” que estará integrada por un representante del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño; uno del Instituto de Vivienda de la Ciudad; uno de la Defensoría del Pueblo; otro del Ministerio Público de la Defensa y Ministerio Público Tutelar; así como también por los legisladores porteños que presidan las comisiones de Vivienda, Políticas de Promoción e Integración Social y Presupuesto.
Esta mesa deberá elaborar un diagnóstico que incluya una serie de propuestas tendientes a acrecentar el acceso a la vivienda por parte la ciudadanía, revisar la implementación de las mismas y brindar información oportuna a la población con problemas habitacionales.
En los fundamentos de la medida, la Defensoría explicó que “hay una carencia de vivienda por la cual atraviesa gran parte de los habitantes de la Ciudad, llegando incluso a registrarse que numerosas personas y grupos familiares se encuentran en situación de calle” y concluyeron señalando que “la carencia de vivienda ha motivado distintas formas de ocupación irregular de inmuebles y espacios que originalmente no estaban destinados a vivienda”.
Con la intención de garantizar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna, la Defensoría del Pueblo porteña-a cargo de Alejandro Amor- impulsó en la Legislatura una normativa a través de la cual buscará declarar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “emergencia habitacional” por el plazo de dos años
De esta manera, la medida establece que durante la vigencia de la misma se suspendan los desalojos en todos aquellos inmuebles pertenecientes al Gobierno de la Ciudad y el Estado Nacional que sean utilizados con el único fin de vivienda por grupos familiares o personas que se encuentren en situación de calle.
Además prevé la creación de la “Mesa de gestión y planeamiento multidisciplinaria y participativa para el abordaje de la emergencia habitacional” que estará integrada por un representante del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño; uno del Instituto de Vivienda de la Ciudad; uno de la Defensoría del Pueblo; otro del Ministerio Público de la Defensa y Ministerio Público Tutelar; así como también por los legisladores porteños que presidan las comisiones de Vivienda, Políticas de Promoción e Integración Social y Presupuesto.
Esta mesa deberá elaborar un diagnóstico que incluya una serie de propuestas tendientes a acrecentar el acceso a la vivienda por parte la ciudadanía, revisar la implementación de las mismas y brindar información oportuna a la población con problemas habitacionales.
En los fundamentos de la medida, la Defensoría explicó que “hay una carencia de vivienda por la cual atraviesa gran parte de los habitantes de la Ciudad, llegando incluso a registrarse que numerosas personas y grupos familiares se encuentran en situación de calle” y concluyeron señalando que “la carencia de vivienda ha motivado distintas formas de ocupación irregular de inmuebles y espacios que originalmente no estaban destinados a vivienda”.
jueves, 31 de octubre de 2019
LA NOCHE DE LOS MUSEOS
El sábado 2 de noviembre se llevará a cabo una nueva Experiencia BA, en la que 120 vecinos vivirán de una forma diferente el décimo sexto aniversario de la Noche de los Museos.
Esta actividad, organizada por Participación Ciudadana en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires permitirá a los asistentes disfrutar de la Noche de los Museos recorriendo la Ciudad en el emblemático Bus Turístico de Buenos Aires junto a guías turístico que los estarán acompañando a conocer los distintos museos. De esta manera, los vecinos ganadores podrán elegir uno de estos recorridos e ingresar a los edificios sin tiempos de espera.
Con motivo de que los vecinos participen de esta actividad especial, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lleva a cabo una convocatoria abierta al público, desde el 28 de octubre hasta el 31 de octubre, a través de redes sociales y web de Participación Ciudadana (http://bapc.buenosaires.gob.ar) y los interesados podrán inscribirse completando este formulario on line. A fin de seleccionar a los ganadores, se realizará un sorteo rándomico con presencia de escribano público.
La programación completa de la Noche de los Museos la podes encontrar en: http://lanochedelosmuseos.gob.ar/
COMENZÓ EL ESCRUTINIO DEFINITIVO EN LA LEGISLATURA
Tal y como ocurre en cada año electoral, la Legislatura porteña comenzó este miércoles el escrutinio definitivo de las 7413 urnas que se utilizaron en los comicios del pasado 27 de octubre, el cual está siendo supervisado por la jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini.
El recuento definitivo comenzó este miércoles porque el artículo 110 del Código Electoral Nacional establece que “durante las 48 horas siguientes a la elección la Junta recibirá las protestas y reclamaciones que versaren sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas. Transcurrido ese lapso no se admitirá reclamación alguna”. Aunque ninguna de las agrupaciones políticas participantes presentó ningún tipo de reclamos.

En el escrutinio se ajustará, en la consideración de cada mesa, al examen del acta respectiva para verificar: si hay indicios de que haya sido adulterada; si no tiene defectos sustanciales de forma; si viene acompañado de las demás actas y documentos que el presidente hubiere recibido o producido con motivo del acto electoral y escrutinio; si el número de electores que sufragaron según el acta coincide con el número de sobres remitidos por el Presidente de la mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de denuncia de un partido político actuante en la elección; si existen votos recurridos los considerará para determinar su validez o nulidad computándolos en conjunto por sección electoral.
Las urnas con custodia de efectivos de la Gendarmería Nacional y del Ejército Argentino fueron ingresadas a la Legislatura bajo la supervisión de la Justicia electoral entre la noche del domingo y la madrugada del lunes y ubicadas ordenadamente en los salones de la planta baja “Ciudad de Montevideo”, “Arturo Jauretche” y “Presidente Perón” acondicionados al efecto. Los salones “San Martín” e “Hipólito Yrigoyen” prestan funciones atinentes a la Gestión de Actas y Cómputos del escrutinio hasta su finalización.
Tal y como ocurre en cada año electoral, la Legislatura porteña comenzó este miércoles el escrutinio definitivo de las 7413 urnas que se utilizaron en los comicios del pasado 27 de octubre, el cual está siendo supervisado por la jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini.
El recuento definitivo comenzó este miércoles porque el artículo 110 del Código Electoral Nacional establece que “durante las 48 horas siguientes a la elección la Junta recibirá las protestas y reclamaciones que versaren sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas. Transcurrido ese lapso no se admitirá reclamación alguna”. Aunque ninguna de las agrupaciones políticas participantes presentó ningún tipo de reclamos.

En el escrutinio se ajustará, en la consideración de cada mesa, al examen del acta respectiva para verificar: si hay indicios de que haya sido adulterada; si no tiene defectos sustanciales de forma; si viene acompañado de las demás actas y documentos que el presidente hubiere recibido o producido con motivo del acto electoral y escrutinio; si el número de electores que sufragaron según el acta coincide con el número de sobres remitidos por el Presidente de la mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de denuncia de un partido político actuante en la elección; si existen votos recurridos los considerará para determinar su validez o nulidad computándolos en conjunto por sección electoral.
Las urnas con custodia de efectivos de la Gendarmería Nacional y del Ejército Argentino fueron ingresadas a la Legislatura bajo la supervisión de la Justicia electoral entre la noche del domingo y la madrugada del lunes y ubicadas ordenadamente en los salones de la planta baja “Ciudad de Montevideo”, “Arturo Jauretche” y “Presidente Perón” acondicionados al efecto. Los salones “San Martín” e “Hipólito Yrigoyen” prestan funciones atinentes a la Gestión de Actas y Cómputos del escrutinio hasta su finalización.
lunes, 28 de octubre de 2019
LAS URNAS YA ESTÁN EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
Tras las elecciones generales que se llevaron a cabo en la Ciudad, la Legislatura porteña recibió las 7413 urnas que se utilizaron en todo el distrito para votar y este miércoles por la mañana comenzará el escrutinio definitivo, el cual será supervisado por la jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini.
Debido a esto el Parlamento debió suspender su actividad parlamentaria, ya que cómo ocurre todos los años electorales, siete de sus salones serán destinados al recuento de los votos: el San Martín, Dorado, Perón, Jauretche, Montevideo, Alfonsín y el recinto de sesiones.
En el primero de ellos se instalaron las computadoras con las que se cargarán los datos definitivos, al mismo tiempo que en el Salón Dorado se reunirán las autoridades de la Justicia Electoral con los fiscales y autoridades partidarias para el recuento de los votos.
Asimismo en el Perón, Jauretche, Montevideo -todos ellos ubicados en planta baja- se alojaron las miles de urnas que aguardarán a ser escrutadas. Por otro lado, el Salón Alfonsín se destinará al análisis de las urnas controversiales, y el recinto de sesiones estará ocupado por efectivos de Gendarmería y Ejército destinados a la custodia de las mismas.
En lo que respecta a la actividad parlamentaria se prevé que la misma se retome el 7 de noviembre, fecha en la cual se buscará avanzar con la creación del Ente Público no estatal Parque de la Innovación.
Tras las elecciones generales que se llevaron a cabo en la Ciudad, la Legislatura porteña recibió las 7413 urnas que se utilizaron en todo el distrito para votar y este miércoles por la mañana comenzará el escrutinio definitivo, el cual será supervisado por la jueza federal con competencia electoral, María Romilda Servini.
Debido a esto el Parlamento debió suspender su actividad parlamentaria, ya que cómo ocurre todos los años electorales, siete de sus salones serán destinados al recuento de los votos: el San Martín, Dorado, Perón, Jauretche, Montevideo, Alfonsín y el recinto de sesiones.
En el primero de ellos se instalaron las computadoras con las que se cargarán los datos definitivos, al mismo tiempo que en el Salón Dorado se reunirán las autoridades de la Justicia Electoral con los fiscales y autoridades partidarias para el recuento de los votos.
Asimismo en el Perón, Jauretche, Montevideo -todos ellos ubicados en planta baja- se alojaron las miles de urnas que aguardarán a ser escrutadas. Por otro lado, el Salón Alfonsín se destinará al análisis de las urnas controversiales, y el recinto de sesiones estará ocupado por efectivos de Gendarmería y Ejército destinados a la custodia de las mismas.
En lo que respecta a la actividad parlamentaria se prevé que la misma se retome el 7 de noviembre, fecha en la cual se buscará avanzar con la creación del Ente Público no estatal Parque de la Innovación.
COMO SE REPARTIRAN LAS BANCAS EN JUEGO EN DIPUTADOS
En el distrito más grande del país se ponían en juego 35 bancas. Con el envión del amplio triunfo de Axel Kicillof en la gobernación, el Frente de Todos se quedó con 19 de los escaños en juego, mientras que Juntos por el Cambio consiguió 14 y Consenso Federal, los dos restantes.
Con este resultado, el nuevo oficialismo incorpora a seis camporistas (Luana Volnovich, Máximo Kirchner, Andrés Larroque, Florencia Lampreabe, Eduardo “Wado” De Pedro y Rodolfo Tailhade) y seis kirchneristas puros (Cristina Álvarez Rodríguez, Liliana Yambrun, Daniela Vilar, Claudia Ormachea, Carlos Castagneto y María Rosa Martínez).
El Frente Renovador sumó cinco miembros (Sergio Massa, Cecilia Moreau, Ramiro Gutiérrez, Alicia Aparicio y Carlos Selva), y la lista se completa con Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, y Facundo Moyano, de Red por Argentina.
Juntos por el Cambio ganó siete diputados por el Pro (Cristian Ritondo, María Luján Rey, Silvia Lospennato, Waldo Wolff, Alberto Asseff, Mercedes Joury y Sebastián García de Luca); tres por la UCR (Miguel Bazze, Sebastián Salvador y Karina Banfi); y dos por la Coalición Cívica (Mariana Stilman y Mónica Frade).
Por último, Consenso Federal logró renovar el mandato de Graciela Camaño e incorporar a Alejandro “Topo” Rodríguez. El Frente de Izquierda-Unidad aspiraba a sumar a Néstor Pitrola, pero no obtuvo los votos necesarios.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Este año la Ciudad de Buenos Aires repartía 12 escaños. De la mano de Horacio Rodríguez Larreta, Cambiemos obtuvo una victoria amplia, que le permitió sumar ocho diputados: Victoria Morales Gorleri, Álvaro González, Pablo Tonelli y Dina Rezinovsky por el Pro; Emiliano Yacobitti y Dolores Martínez por la UCR; y Maximiliano Ferraro y Mariana Zuvic por la Coalición Cívica.
Con una buena elección en el distrito, el Frente de Todos sumó cuatro diputados, provenientes de diferentes sectores: Paula Pennaca, de La Cámpora; Fernando “Pino” Solanas, de Proyecto Sur; Itai Hagman, del Frente Patria Grande; y Victoria Donda, de Somos.
Quedó afuera Marco Lavagna, de Consenso Federal, ya que Juntos por el Cambio logró conseguir una banca más que en la proyección de las PASO. Tampoco pudo acceder a un mandato Myriam Bregman, del Frente de Izquierda.
CATAMARCA
Dos diputados se repartieron en esta provincia, donde ganó cómodo el Frente de Todos, con lo que será diputada la actual gobernadora, Lucía Corpacci, mientras que por Juntos por el Cambio entrará Rubén Manzi, de la Coalición Cívica.
CÓRDOBA
En esta provincia, Juntos por el Cambio tuvo un desempeño mejor al esperado, lo que le permitió sumar una banca más a las que se había asegurado en las PASO. De los nueve lugares en disputa, seis fueron para este espacio, mientras que el Frente de Todos sumó dos, y Hacemos por Córdoba, fuerza liderada por el gobernador Juan Schiaretti, se quedó con una sola banca, cuando las primarias de agosto proyectaban dos.
Las seis bancas obtenidas por Juntos por el cambio son las de los radicales Mario Negri y Hugo Romero; las macristas Soher El Sukaria y Adriana Ruarte; Leonor Martínez Villada, de la Coalición Cívica; y Luis Juez, del Frente Cívico.
En tanto, los dos nuevos diputados del Frente de Todos serán Eduardo Fernández, titular de Apyme y un hombre del Partido Solidario de Carlos Heller; y la diputada camporista Gabriela Estévez. Por Hacemos por Córdoba solo ingresó Carlos Gutiérrez.
CORRIENTES
En esta provincia, donde se jugaban cuatro bancas, se esperaba que el Frente de Todos colocara tres y Juntos por el Cambio, una. Sin embargo, el oficialismo local mejoró su desempeño y logró equiparar fuerzas, haciendo que el reparto termine dos a dos.
Así, renueva mandato por el Frente de Todos el actual diputado nacional de La Cámpora José Ruiz Aragón, e ingresa la senadora provincial kirchnerista Nancy Sand.
Por Juntos por el Cambio debutan el radical Jorge Vara, ministro de Producción local; e Ingrid Jetter, presidenta de la Fundación Pensar de la provincia.
CHACO
Tres diputados había en disputa en esta provincia, donde el Frente de Todos se quedó con dos (la kirchnerista María Lucila Masin, secundada por el intendente de General San Martín, Aldo Leiva) y Juntos por el Cambio con la restante (Gerardo Cipolini, intendente radical de Roque Sáenz Peña). No hubo cambios respecto a la proyección de las PASO.
CHUBUT
Tenía tres diputaciones en disputa. El kirchnerismo se quedó con dos de esos lugares, que les corresponden al actual diputado de La Cámpora Santiago Igón y a la diputada provincial del PJ-FpV Estela Hernández. Juntos por el Cambio se quedó con el lugar restante, que será para Ignacio Torres, del Pro.
ENTRE RÍOS
Cuatro eran las bancas en disputa, donde la división fue en partes iguales. El Frente de Todos suma entonces a la Cámara baja al titular del IAPV (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda) de Entre Ríos, Marcelo Casaretto, y a la exintendenta de Paraná y exdiputada nacional Blanca Osuna.
Por su parte, Juntos por el Cambio incorpora a la presidenta del bloque de diputados provinciales de la UCR, Gabriela Lena, y el intendente de Basavilbaso, Gustavo Hein, del Pro.
FORMOSA
Tres bancas se pusieron en juego, y previsiblemente dos fueron para el Frente de Todos, siendo reelecto el diputado Luis Basterra, más la actual subsecretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia de esa provincia, Graciela Parola. Por Juntos por el Cambio, el elegido fue el exministro de Agroindustria Ricardo Buryaile, de la UCR.
JUJUY
En esta provincia donde gobierna Cambiemos, se impuso el Frente de Todos, que así consiguió dos de las tres bancas a renovar: serán para Carolina Moisés, quien revalida mandato; y Julio Ferreyra, excandidato a gobernador. El elegido por el oficialismo local es el radical Jorge Rizzotti, ministro de Infraestructura jujeño.
LA PAMPA
No hubo sorpresas en esta provincia, donde había dos lugares a conquistar, lo que garantizó un reparto equitativo entre las dos principales fuerzas. Los debutantes serán el procurador general de La Pampa, Hernán Pérez Araujo, por el Frente de Todos; y el radical Martín Berhongaray.
LA RIOJA
De los tres escaños que se arriesgaban con esta elección, dos fueron para el Frente de Todos, consagrando al actual gobernador, Sergio Casas, junto a la exsenadora nacional Hilda Aguirre; y uno fue para Juntos por el Cambio, que suma al peronista Felipe Álvarez.
MENDOZA
Según la proyección de las PASO, de las cinco bancas en juego, el Frente de Todos obtenía tres, y Juntos por el Cambio, dos. Sin embargo, el oficialismo logró dar vuelta la derrota de las primarias, y el resultado terminó siendo el inverso.
Por el oficialismo local (Cambia Mendoza) entran el actual gobernador Alfredo Cornejo; su correligionaria Jimena Latorre, titular del ente regulador eléctrico de la provincia (EPRE); y Omar de Marchi, intendente de Luján de Cuyo.
En tanto, el Frente de Todos incorpora a Marisa Uceda, abogada laboralista y feminista; y Alejandro Bermejo, jefe comunal de Maipú.
MISIONES
Eran cuatro las bancas a renovar por esta provincia, donde el gran ganador fue el Frente de Todos, que reeligió a la diputada kirchnerista Cristina Britez y logró el ingreso de Héctor “Cacho” Bárbaro, del Frente Agrario y Social. Juntos por el Cambio sumó a Alfredo Schiavoni, hermano del titular del Pro, Humberto Schiavoni. El Frente Renovador de la Concordia, que fue con boleta corta, solo logró la banca de Diego Sartori, lo que confirmó el fracaso de esta estrategia.
NEUQUÉN
La polarización hizo que de las dos bancas en juego, una fuera para el Frente de Todos (renueva el kirchnerista Darío Martínez) y la otra para Juntos por el Cambio (entra Francisco Sánchez, del Pro). El Movimiento Popular Neuquino, que fue con boleta corta, quedó afuera del reparto.
RÍO NEGRO
En esta provincia se renuevan tres bancas, y allí también se impuso el Frente de Todos, que se quedó con dos lugares. Son para el kirchnerista Martín Soria y la economista Graciela Landriscini, secretaria de Planeamiento de la Universidad Nacional del Comahue. Por Juntos Somos Río Negro fue electo Luis Di Giacomo, ministro de Gobierno de Alberto Weretilnek.
SALTA
Había cuatro bancas en disputa, y la polarización hizo que el reparto fuera en partes iguales entre las dos principales fuerzas, impidiéndole la posibilidad de renovar a Pablo Kosiner, el candidato de Unión por Salta, la expresión local de Consenso Federal.
El actual diputado provincial Lucas Godoy y Verónica Caliva, del Partido del Trabajo y el Pueblo, serán los nuevos diputados por el Frente de Todos. Los dos puestos restantes son para el radical Miguel Nanni y Virginia Cornejo, del Partido Propuesta Salteña (PPS).
SAN JUAN
En San Juan se disputaban tres bancas, y dos fueron para el ganador, el Frente por Todos, con lo cual resultaron reelectos José Luis Gioja y Graciela Caselles, en tanto que por Juntos por el Cambio ingresa el excandidato a gobernador por ese espacio Marcelo Orrego, cercano al senador Roberto Basualdo.
SAN LUIS
Fue una de las provincias donde Mauricio Macri ganó. En el caso de Diputados, Juntos por el Cambio repartió bancas con el Frente de Todos. Ingresan a la Cámara baja en diciembre el actual vicegobernador Carlos Ponce y el radical Alejandro Cacace.
SANTA CRUZ
En esta provincia se pusieron en juego dos bancas, y ambas fueron para el Frente de Todos. Ingresan el actual vicegobernador Pablo González y la actual ministra de Desarrollo Social provincial, Paola Vessveessian.
SANTA FE
La victoria que conquistó Macri en esta provincia alteró la proyección de las PASO. Es que, de las diez bancas que había en juego, se estimaba que cinco fueran para el Frente de Todos y cuatro para Juntos por el Cambio, pero sucedió al revés. La restante se mantuvo para Consenso Federal.
Por Juntos por el Cambio fueron electos el presidente del Pro local, Federico Angelini; la radical Ximena García; José Núñez, del Pro; Carolina Castets, de la Coalición Cívica; y Juan Martín, de la UCR.
Por otro lado, el Frente de Todos suma al camporista Marcos Cleri; Alejandra Obeid -hija del exgobernador Jorge Obeid-; Germán Martínez, del sector de Agustín Rossi; y Vanesa Massetani, del Frente Renovador.
Consenso Federal incorporó un diputado: Enrique Estévez, hijo del fundador del Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero.
SANTIAGO DEL ESTERO
En Santiago del Estero suele arrasar el oficialismo provincial, y esta elección no fue la excepción. Y si bien el Frente Cívico llevó boleta corta, respaldó a la fórmula Fernández-Fernández.
Este partido logró sumar tres bancas, que son las del actual ministro de Obras Públicas provincial y exdiputado nacional Daniel Brue; la diputada nacional Graciela Navarro y el ministro de Justicia provincial Ricardo Daniel Daives.
Para la banca restante, si bien corresponde al Frente de Todos, la elegida es Estela Mary Neder, quien hoy es diputada nacional precisamente del Frente Cívico por Santiago.
TIERRA DEL FUEGO
En la provincia más austral se disputaban tres bancas, y según las PASO se esperaba un reparto en el cual dos fueran para el Frente de Todos, y una para Juntos por el Cambio. Sin embargo, en la distribución se coló un tercer partido, “Vamos todos a vivir mejor”, que le restó un lugar al Frente de Todos, el que correspondía al actual senador José “Nato” Ojeda.
Con este resultado, se consagraron la actual gobernadora peronista Rosana Bertone: Federico Frigerio, del Pro; y sorpresivamente Mabel Luisa Caparrós, de “Vamos todos a vivir mejor”.
TUCUMÁN
Otra de las provincias con buen caudal electoral, Tucumán puso en juego cinco diputaciones, y tres fueron para el Frente de Todos, mientras que dos fueron para Juntos por el Cambio -las PASO arrojaban un reparto de cuatro contra uno-.
Los diputados elegidos son el actual presidente de Atlético Tucumán, Mario Leito, quien compitió este año sin éxito por la intendencia de la capital provincial; Mabel Carrizo, quien ya fue diputada nacional y es esposa de uno de los principales dirigentes de La Cámpora en Tucumán, Jesús Salim; y Carlos Cisneros, un dirigente sindical del gremio bancario cercano al exgobernador Julio Miranda y de buena relación con Juan Manzur.
Por Juntos por el Cambio, ingresan Domingo Amaya, exintendente de San Miguel de Tucumán y actual funcionario del área de Vivienda; y la contadora Lidia Ascarate.
lunes, 21 de octubre de 2019
HOMENAJEARON A PIAZZOLLA Y A FERRER A 50 AÑOS DE "BALADA PARA UN LOCO"
Gracias a un proyecto de declaración promovido por el diputado de Vamos Juntos Diego Marías y que recibió el acompañamiento del resto del cuerpo parlamentario, la Legislatura de la Ciudad homenajeó a Piazzolla y Ferrer en el marco del 50 aniversario del estreno de “Balada para un loco”, con la colocación de una baldosa conmemorativa en Arenales y Callao, las dos calles que la letra hace mención.
En los fundamentos de la medida, el oficialista había resaltado “la importancia de esta pieza musical que revolucionó el tango” y consideró que los “50 años de balada es un hito en la historia de nuestra Ciudad”.
La baldosa lleva grabado el nombre de la obra y además una estrofa significativa: “Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...No ves que va la luna rodando por Callao; que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila alrededor... ¡Bailá!, ¡Vení!, ¡Volá!”.
Cabe señalar que la ceremonia contó con la participación del ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro; la intérprete de la canción Amelita Baltar y familiares de los autores de la pieza musical Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
Gracias a un proyecto de declaración promovido por el diputado de Vamos Juntos Diego Marías y que recibió el acompañamiento del resto del cuerpo parlamentario, la Legislatura de la Ciudad homenajeó a Piazzolla y Ferrer en el marco del 50 aniversario del estreno de “Balada para un loco”, con la colocación de una baldosa conmemorativa en Arenales y Callao, las dos calles que la letra hace mención.
En los fundamentos de la medida, el oficialista había resaltado “la importancia de esta pieza musical que revolucionó el tango” y consideró que los “50 años de balada es un hito en la historia de nuestra Ciudad”.
La baldosa lleva grabado el nombre de la obra y además una estrofa significativa: “Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...No ves que va la luna rodando por Callao; que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila alrededor... ¡Bailá!, ¡Vení!, ¡Volá!”.
Cabe señalar que la ceremonia contó con la participación del ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro; la intérprete de la canción Amelita Baltar y familiares de los autores de la pieza musical Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.
BUSCAN MODIFICAR EL RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES EN LA CIUDAD
Con la intención de brindar alivio a los sectores más afectados por la devaluación, los diputados del Bloque Peronista impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley a través del cual buscarán introducir modificaciones a la Ley N° 1208 de Régimen de Asignaciones Familiares, para actualizar algunos de los montos.
Esto se debe a que existen algunos valores que se mantienen intactos desde 2011 y otros que sufrieron variaciones solamente en el año 2013. Además, la normativa prevé que los montos asignados sean expresados en unidades fijas, dado que de esta forma se garantizará una actualización anual de los mismos.
En los fundamentos de la medida -que lleva la firma de María Rosa Muiños, Silvia Gottero y Santiago Roberto (BP)-, los legisladores explicaron que “la espiral inflacionaria que se viene suscitando a lo largo de los últimos años exige la actualización de los haberes de los trabajadores de la Ciudad, así como de cada uno de los elementos que componen el salario” y señalaron que “como consecuencia de ese desfasaje económico por el congelamiento de los valores durante todos estos años, esa actualización se ha convertido en uno de los reclamos de los trabajadores del Estado de la Ciudad y en particular del sector docente porteño”.
Asimismo detallaron que la iniciativa “tiene dos ejes centrales, por un lado establecer un mecanismo efectivo de actualización que no permita se repitan escenarios de congelamiento como el descripto; y por otro, proceder a la inmediata actualización de los importes”.
“Para proceder a esta primer actualización, se tomó como referencia el valor de las Asignaciones Familiares de los trabajadores y empleados de la Administración Pública Nacional de la Seguridad Social (ANSES9”, sentenciaron. A modo de ejemplo, ese tarifario contempla un importe de 2250 pesos para la asignación por hijo menor a 18 años, que se contraponen a los 270 pesos que rigen en la Ciudad.
jueves, 17 de octubre de 2019
CONTINUA EL CICLO DE MÚSICA EN BARES NOTABLES
Los Cafés y Bares Notables ocupan un lugar preponderante dentro de la cultura de Buenos Aires y forman parte oficial del patrimonio cultural de la Ciudad. Por eso, sus puertas se mantienen abiertas, y vuelven a recibir a los vecinos con música en vivo, en dos shows gratuitos, con anfitriones de lujo.
Es el turno de “Café San Bernardo”, el espacio de la bohemia porteña, en el que el jazz envolverá el ambiente, de la mano de Pablo Basez y la Compañía Eléctrica. Y el momento de “El Viejo Buzón”, un clásico de Caballito, en el que se podrá disfrutar del show del Dúo Di Leone - Zabala, donde la música popular argentina será la protagonista.
Los Cafés y Bares Notables ocupan un lugar preponderante dentro de la cultura de Buenos Aires y forman parte oficial del patrimonio cultural de la Ciudad. Por eso, sus puertas se mantienen abiertas, y vuelven a recibir a los vecinos con música en vivo, en dos shows gratuitos, con anfitriones de lujo.
Es el turno de “Café San Bernardo”, el espacio de la bohemia porteña, en el que el jazz envolverá el ambiente, de la mano de Pablo Basez y la Compañía Eléctrica. Y el momento de “El Viejo Buzón”, un clásico de Caballito, en el que se podrá disfrutar del show del Dúo Di Leone - Zabala, donde la música popular argentina será la protagonista.
POR LOS CIERRES DE CALLES, LA CIUDAD CREÓ UN NUEVO SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
En la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad sancionó con 38 votos positivos y 9 abstenciones la creación de un “Manual de Señalización Vial Transitoria”, el cual establece una serie de modificaciones al Código de Tránsito y Transporte y el Régimen de Faltas para imponer nuevas normativas sobre la señalización transitoria en la vía pública, a propósito de la realización de obras, actos u otros eventos.
La misma contó con el acompañamiento de VJ, GEN, PS, MC, Ev y la abstención de PTS, BP, FIT, UC y AyL .
El manual incluye un conjunto de señales viales, dispositivos de seguridad y criterios de aplicación para implementar de forma obligatoria, en caso de obras y eventos, los que inevitablemente conllevan un impacto en la vía pública.
Además establece la utilización de señales transitorias verticales (tales como ‘anuncio de obra’, ‘comienzo de obra’, ‘desvio’, ‘desvio accesible’, ‘no pasar’, ‘senda deshabilitada’, ‘interrupción de ciclovía’, ‘anulación temporal de paradas’, entre otras); así como también el uso de conos, barandas canalizadoras del tránsito de polietileno y hormigón, tambores , semáforos, entre otros.
El texto incorpora la implementación de balizas fijas o móviles con luz propia o reflector de luz; dispositivos con luz propia usado como señal de advertencia e identificación por los vehículos de emergencia; y luces intermitentes de emergencia de los vehículos en general.
Al mismo tiempo que establece sanciones económicas para todas las personas humanas o jurídicas que incumplan con dicha normativa, las cuales oscilarán entre las tres mil y 35 mil unidades fijas, es decir entre 64.200 y 749 mil pesos.
Al respecto de la medida, la presidenta de la Comisión de Tránsito y Transporte, Cristina García (VJ), explicó a parlamentario.com que “dentro de nuestro país la Ciudad será pionera en regular este tipo de manual, que viene a reducir el impacto que se genera hoy en los actores viales y las afectaciones en las vías de circulación debido a obras y eventos”.
“Este manual se aplicará en obras y eventos que sean denunciados previamente, cada empresa u organizador tendrán que señalizar y así pode generar canalizaciones para los automóviles, los peatones y ciclistas”, informó y remarcó que “con esto vamos a generar un lenguaje homogéneo, hoy muchas de las señales que se utilizan tienen distintas interpretaciones y diseños”.
En la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad sancionó con 38 votos positivos y 9 abstenciones la creación de un “Manual de Señalización Vial Transitoria”, el cual establece una serie de modificaciones al Código de Tránsito y Transporte y el Régimen de Faltas para imponer nuevas normativas sobre la señalización transitoria en la vía pública, a propósito de la realización de obras, actos u otros eventos.
La misma contó con el acompañamiento de VJ, GEN, PS, MC, Ev y la abstención de PTS, BP, FIT, UC y AyL .
El manual incluye un conjunto de señales viales, dispositivos de seguridad y criterios de aplicación para implementar de forma obligatoria, en caso de obras y eventos, los que inevitablemente conllevan un impacto en la vía pública.
Además establece la utilización de señales transitorias verticales (tales como ‘anuncio de obra’, ‘comienzo de obra’, ‘desvio’, ‘desvio accesible’, ‘no pasar’, ‘senda deshabilitada’, ‘interrupción de ciclovía’, ‘anulación temporal de paradas’, entre otras); así como también el uso de conos, barandas canalizadoras del tránsito de polietileno y hormigón, tambores , semáforos, entre otros.
El texto incorpora la implementación de balizas fijas o móviles con luz propia o reflector de luz; dispositivos con luz propia usado como señal de advertencia e identificación por los vehículos de emergencia; y luces intermitentes de emergencia de los vehículos en general.
Al mismo tiempo que establece sanciones económicas para todas las personas humanas o jurídicas que incumplan con dicha normativa, las cuales oscilarán entre las tres mil y 35 mil unidades fijas, es decir entre 64.200 y 749 mil pesos.
Al respecto de la medida, la presidenta de la Comisión de Tránsito y Transporte, Cristina García (VJ), explicó a parlamentario.com que “dentro de nuestro país la Ciudad será pionera en regular este tipo de manual, que viene a reducir el impacto que se genera hoy en los actores viales y las afectaciones en las vías de circulación debido a obras y eventos”.
“Este manual se aplicará en obras y eventos que sean denunciados previamente, cada empresa u organizador tendrán que señalizar y así pode generar canalizaciones para los automóviles, los peatones y ciclistas”, informó y remarcó que “con esto vamos a generar un lenguaje homogéneo, hoy muchas de las señales que se utilizan tienen distintas interpretaciones y diseños”.
martes, 15 de octubre de 2019
SEGUIRÁ EN FRÍO Y LAS LLUVIAS EN LA CIUDAD
Parece que la primavera todavía no quiere mostrarse en todo su esplendor en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Luego del temporal que azotó el último fin de semana, se prevé que la semana continuará en las mismas condiciones.
De acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se viene una semana más fría que lo habitual sobre el centro y el norte del país. Además, prevalecerá la nubosidad y seguirán las precipitaciones intermitentes.
Entre el viernes y el domingo, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se acumularon lluvias superiores a los 80 mm, alcanzando marcas de 100 a 150 mm en la zona sur de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.
Cabe destacar que junto a las lluvias, el descenso de temperaturas fue otro factor notable para los habitantes del área metropolitana. Desde el SMN advirtieron que esta semana será marcadamente más fría para esta época del año.
Así, entre este martes y el jueves continuaría el tiempo muy fresco con cielo mayormente cubierto sobre el centro y norte argentino, con probables precipitaciones fundamentalmente hacia el jueves sobre el centro-este y noreste del país.
Para este martes, el SMN prevé lluvias aisladas por la mañana y la tarde, y lloviznas por la noche. La temperatura mínima rondará los 10 grados y la máxima apenas los 12, con alta humedad. Aunque no hay alertas declaradas, se espera que las condiciones vayan desmejorando con el correr de las horas.
Mientras que el miércoles se estima que continúen las malas condiciones climáticas. Lloviznas desde la madrugada, con temperatura mínima en 11 grados y máxima de 18 grados. El jueves también predominarán las precipitaciones en toda el área metropolitana, aunque se registrará un leve aumento de la temperatura mínima que se acercará a los 14 grados. La máxima se estima en 18 grados.
Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, el viernes habrá un respiro y no se registrarían lluvias, pero el día se presentará mayormente nublado. La temperatura mínima seguirá en 14 grados pero la máxima se incrementará para llegar a los 23 grados.
El fin de semana no presentará mejoras. Pero tampoco lloverá. Desde el SMN, informaron que para sábado y domingo se esperan días con tiempo parcialmente nublado, con nulas probabilidades de lluvias. Sin embargo, la temperatura se mantendrá baja entre los 12/15 grados y los 20/22 grados.
Parece que la primavera todavía no quiere mostrarse en todo su esplendor en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Luego del temporal que azotó el último fin de semana, se prevé que la semana continuará en las mismas condiciones.
De acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se viene una semana más fría que lo habitual sobre el centro y el norte del país. Además, prevalecerá la nubosidad y seguirán las precipitaciones intermitentes.
Entre el viernes y el domingo, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se acumularon lluvias superiores a los 80 mm, alcanzando marcas de 100 a 150 mm en la zona sur de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.
Cabe destacar que junto a las lluvias, el descenso de temperaturas fue otro factor notable para los habitantes del área metropolitana. Desde el SMN advirtieron que esta semana será marcadamente más fría para esta época del año.
Así, entre este martes y el jueves continuaría el tiempo muy fresco con cielo mayormente cubierto sobre el centro y norte argentino, con probables precipitaciones fundamentalmente hacia el jueves sobre el centro-este y noreste del país.
Para este martes, el SMN prevé lluvias aisladas por la mañana y la tarde, y lloviznas por la noche. La temperatura mínima rondará los 10 grados y la máxima apenas los 12, con alta humedad. Aunque no hay alertas declaradas, se espera que las condiciones vayan desmejorando con el correr de las horas.
Mientras que el miércoles se estima que continúen las malas condiciones climáticas. Lloviznas desde la madrugada, con temperatura mínima en 11 grados y máxima de 18 grados. El jueves también predominarán las precipitaciones en toda el área metropolitana, aunque se registrará un leve aumento de la temperatura mínima que se acercará a los 14 grados. La máxima se estima en 18 grados.
Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, el viernes habrá un respiro y no se registrarían lluvias, pero el día se presentará mayormente nublado. La temperatura mínima seguirá en 14 grados pero la máxima se incrementará para llegar a los 23 grados.
El fin de semana no presentará mejoras. Pero tampoco lloverá. Desde el SMN, informaron que para sábado y domingo se esperan días con tiempo parcialmente nublado, con nulas probabilidades de lluvias. Sin embargo, la temperatura se mantendrá baja entre los 12/15 grados y los 20/22 grados.
VELAN A CACHO CASTAÑA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
Luego de que en horas de la mañana de este martes se conociera la noticia de la muerte del cantante y compositor Cacho Castaña, se informó que será velado en la Legislatura porteña.
A las 13.30 comenzaron las tareas para acondicionar el Salón Presidente Perón, lugar habitual para este tipo de ceremonias por estar ubicado a metros de la puerta principal que la Legislatura posee en la avenida Julio A. Roca 575.
La capilla ardiente se habilitará cerca de las 17, se extenderá hasta la medianoche y mañana se podrá despedir al artista desde las 8 hasta las 13.
Cacho Castaña murió hoy a los 77 años en un sanatorio del barrio de Palermo.
Castaña fue designado Personalidad destacada de la Cultura porteña por la Legislatura en 2008.
Luego de que en horas de la mañana de este martes se conociera la noticia de la muerte del cantante y compositor Cacho Castaña, se informó que será velado en la Legislatura porteña.
A las 13.30 comenzaron las tareas para acondicionar el Salón Presidente Perón, lugar habitual para este tipo de ceremonias por estar ubicado a metros de la puerta principal que la Legislatura posee en la avenida Julio A. Roca 575.
La capilla ardiente se habilitará cerca de las 17, se extenderá hasta la medianoche y mañana se podrá despedir al artista desde las 8 hasta las 13.
Cacho Castaña murió hoy a los 77 años en un sanatorio del barrio de Palermo.
Castaña fue designado Personalidad destacada de la Cultura porteña por la Legislatura en 2008.
viernes, 4 de octubre de 2019
LEGISLATURA PORTEÑA: TIENE DICTAMEN LA ADHESIÓN A LA LEY MICAELA
En reunión conjunta de las Comisiones de Presupuesto y Legislación del Trabajo, se firmó el proyecto de adhesión a la Ley Nacional N° 27.499, “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para Todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado”, sancionada el 19 de diciembre del 2018 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 9 de enero del corriente año.
Dicha norma contempla la puesta en vigencia de un programa nacional de capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado -judicial, legislativo y ejecutivo-. De esta manera, se buscan nuevas herramientas para garantizar la igualdad de género y terminar con la violencia de género.
Abordar la violencia de género, los feminicidios y discriminación por género son prioritarios para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Revertir la situación de desigualdad en ámbitos de la vida pública y privada es una tarea que incumbe a toda la sociedad. En ese contexto es fundamental impulsar acciones concretas que permitan la formación en perspectiva de género para el accionar laboral.
En los últimos tiempos se ha avanzado sobre la agenda de género, sin embargo, la perspectiva de género no está aún incorporada ni institucionalizada en los organismos estatales y muchas veces continúan reproduciendo esquemas estereotipados que discriminan o invisibilizan la violencia que sufren las mujeres.
“Concordamos con el espíritu de la ley nacional que comprende como un componente esencial la formación y capacitación en perspectiva de género. En Argentina hubieron 255 casos de femicidios durante el 2018. Esta ley apunta a un cambio cultural y a transformar la política sensibilizando y capacitando en temáticas de género y violencia de género. Evitando cualquier tipo de prejuicio o ideas basadas en estereotipos o roles de género así como las relaciones de poder que se constituyen a partir de las diferencias sexuales, estructuradas en los planos simbólicos, normativos e institucionales. Garantizando la implementación efectiva de las políticas públicas actuales así como la adopción de decisiones judiciales sin sesgo de género”, según sostienen los fundamentos del proyecto presentado por el diputado Leandro Halperín (Ev).
La reunión conjunta presidida por los legisladores Paula Villalba (VJ) y Claudio Heredia (BP) se llevó a cabo este mediodía en el salón Intersecretarías-Presidente Alfonsín. Previamente, los diputados que integran la Comisión de Presupuesto firmaron también el dictamen favorable a la condonación de la deuda en concepto de impuesto inmobiliario y contribiución de ABL, mantenimiento y conservación de sumideros de la ex Cárcel de Caseros, un asunto sobre el que el oficialismo pidió tratamiento preferencial en el Recinto.
En reunión conjunta de las Comisiones de Presupuesto y Legislación del Trabajo, se firmó el proyecto de adhesión a la Ley Nacional N° 27.499, “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para Todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado”, sancionada el 19 de diciembre del 2018 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 9 de enero del corriente año.
Dicha norma contempla la puesta en vigencia de un programa nacional de capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado -judicial, legislativo y ejecutivo-. De esta manera, se buscan nuevas herramientas para garantizar la igualdad de género y terminar con la violencia de género.
Abordar la violencia de género, los feminicidios y discriminación por género son prioritarios para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Revertir la situación de desigualdad en ámbitos de la vida pública y privada es una tarea que incumbe a toda la sociedad. En ese contexto es fundamental impulsar acciones concretas que permitan la formación en perspectiva de género para el accionar laboral.
En los últimos tiempos se ha avanzado sobre la agenda de género, sin embargo, la perspectiva de género no está aún incorporada ni institucionalizada en los organismos estatales y muchas veces continúan reproduciendo esquemas estereotipados que discriminan o invisibilizan la violencia que sufren las mujeres.
“Concordamos con el espíritu de la ley nacional que comprende como un componente esencial la formación y capacitación en perspectiva de género. En Argentina hubieron 255 casos de femicidios durante el 2018. Esta ley apunta a un cambio cultural y a transformar la política sensibilizando y capacitando en temáticas de género y violencia de género. Evitando cualquier tipo de prejuicio o ideas basadas en estereotipos o roles de género así como las relaciones de poder que se constituyen a partir de las diferencias sexuales, estructuradas en los planos simbólicos, normativos e institucionales. Garantizando la implementación efectiva de las políticas públicas actuales así como la adopción de decisiones judiciales sin sesgo de género”, según sostienen los fundamentos del proyecto presentado por el diputado Leandro Halperín (Ev).
La reunión conjunta presidida por los legisladores Paula Villalba (VJ) y Claudio Heredia (BP) se llevó a cabo este mediodía en el salón Intersecretarías-Presidente Alfonsín. Previamente, los diputados que integran la Comisión de Presupuesto firmaron también el dictamen favorable a la condonación de la deuda en concepto de impuesto inmobiliario y contribiución de ABL, mantenimiento y conservación de sumideros de la ex Cárcel de Caseros, un asunto sobre el que el oficialismo pidió tratamiento preferencial en el Recinto.
TOMBOLINI RELANZA LA CAMPAÑA Y PRESENTA CONSENSO FEDERAL CABA
Los candidatos a presidente y jefe de Gobierno porteño de Consenso Federal, Roberto Lavagna y Matías Tombolini, compartirán un acto de presentación del espacio en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será el próximo lunes 7 de octubre en el Palacio Alsina (Alsina 940), a las 18.
Marco Lavagna, primero en la boleta para diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, será de la partida, al igual que Daniela Gasparini, compañera de fórmula de Matías Tombolini; Eduardo “Bali” Bucca, candidato a gobernador bonaerense, y Graciela Camaño, quien encabeza la lista de diputados nacionales por la Provincia.
También asistirán los integrantes de las nóminas de candidatos a senadores por la Ciudad, a legisladores porteños y a juntistas comunales.
Los candidatos a presidente y jefe de Gobierno porteño de Consenso Federal, Roberto Lavagna y Matías Tombolini, compartirán un acto de presentación del espacio en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será el próximo lunes 7 de octubre en el Palacio Alsina (Alsina 940), a las 18.
Marco Lavagna, primero en la boleta para diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, será de la partida, al igual que Daniela Gasparini, compañera de fórmula de Matías Tombolini; Eduardo “Bali” Bucca, candidato a gobernador bonaerense, y Graciela Camaño, quien encabeza la lista de diputados nacionales por la Provincia.
También asistirán los integrantes de las nóminas de candidatos a senadores por la Ciudad, a legisladores porteños y a juntistas comunales.
LAS PROPUESTAS DE LARRETA DE CARA A LAS ELECCIONES
En medio de una intensa campaña electoral y con el objetivo de garantizar su reelección, el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó este jueves sus 10 ejes de gestión para los próximos cuatro años, los cuales se basan en las áreas de salud, educación, seguridad, obras públicas y agilización de trámites administrativos.
Pese a que se centró en esas 10 promesas de campaña, Larreta explicó que “son más de 300 propuestas que tenemos para cada uno de los barrios” y destacó que “estos cuatro años conversé cara a cara con más de 200 mil vecinos en las más de 650 reuniones que compartimos donde me acercaron sus ideas y me dijeron qué cosas estaban bien y cuáles podíamos mejorar en cada barrio”.
El primero de esos ejes tiene que ver con la implementación de educación digital, robótica y programación desde sala de 5 años en todas las escuelas públicas de la Ciudad, por lo que el alcalde local manifestó que “hoy el mundo está cambiando y la educación también tiene que cambiar y modernizarse”.
Mientras que en materia de salud, aseguró que uno de los principales objetivos será el de “lograr que cada vecino de la ciudad cuente con un médico de cabecera y con su historia clínica electrónica” y el de darle “prioridad en los turnos para los adultos mayores en todos los hospitales y centros de salud”.
“Queremos seguir mejorando la seguridad, por eso vamos a sumar 10 mil nuevas cámaras en todos los barrios, con tecnología de reconocimiento facial para que cada día vivamos más tranquilos”, añadió en relación al cuarto eje.
Por otro lado, Rodríguez Larreta explicó que “para seguir avanzando hacia una Ciudad sin barreras, nuestro compromiso es sacar todas las del Sarmiento” e insistió en que “cuando ganamos tiempo, ganamos calidad de vida porque esos minutos que perdemos los usamos para hacer lo que nos gusta”.
Además indicó que “otra de nuestras propuestas es recuperar el casco histórico de Buenos Aires, para transformarlo en ícono de la identidad de la Ciudad y de la Argentina, un punto de referencia turístico y cultural para que todos sigan disfrutando”; al mismo tiempo que remarcó que se van a plantar 100 mil árboles “para oxigenar la Ciudad y reforzar nuestro compromiso frente al cambio climático; tenemos la responsabilidad de preservar nuestros recursos, pensando en qué planeta queremos dejarle a las próximas generaciones”.
“Es importante que todos los jóvenes tengan las oportunidades para seguir creciendo. Por eso, vamos a acompañarlos para que consigan su primer empleo, garantizando 60 mil becas de formación y capacitación para 100 mil emprendedores”, subrayo.
En relación al noveno eje, el jefe de Gobierno explicó que buscarán desarrollar una “ciudad aún más inclusiva para todos los niños y niñas”, con 39 patios de juegos renovados, la construcción de dos plazas temáticas, la puesta en valor de las calesitas y nuevos circuitos culturales gratuitos.
Por último, resaltó que desde el Gobierno porteño buscan “hacerle la vida más fácil a los vecinos”, por lo que concluyó señalando que “otra de las propuestas que tenemos es que podamos hacer cada vez más trámites a través del WhatsApp de la Ciudad: más rápido, más fácil y más cómodos”.
En medio de una intensa campaña electoral y con el objetivo de garantizar su reelección, el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó este jueves sus 10 ejes de gestión para los próximos cuatro años, los cuales se basan en las áreas de salud, educación, seguridad, obras públicas y agilización de trámites administrativos.
Pese a que se centró en esas 10 promesas de campaña, Larreta explicó que “son más de 300 propuestas que tenemos para cada uno de los barrios” y destacó que “estos cuatro años conversé cara a cara con más de 200 mil vecinos en las más de 650 reuniones que compartimos donde me acercaron sus ideas y me dijeron qué cosas estaban bien y cuáles podíamos mejorar en cada barrio”.
El primero de esos ejes tiene que ver con la implementación de educación digital, robótica y programación desde sala de 5 años en todas las escuelas públicas de la Ciudad, por lo que el alcalde local manifestó que “hoy el mundo está cambiando y la educación también tiene que cambiar y modernizarse”.
Mientras que en materia de salud, aseguró que uno de los principales objetivos será el de “lograr que cada vecino de la ciudad cuente con un médico de cabecera y con su historia clínica electrónica” y el de darle “prioridad en los turnos para los adultos mayores en todos los hospitales y centros de salud”.
“Queremos seguir mejorando la seguridad, por eso vamos a sumar 10 mil nuevas cámaras en todos los barrios, con tecnología de reconocimiento facial para que cada día vivamos más tranquilos”, añadió en relación al cuarto eje.
Por otro lado, Rodríguez Larreta explicó que “para seguir avanzando hacia una Ciudad sin barreras, nuestro compromiso es sacar todas las del Sarmiento” e insistió en que “cuando ganamos tiempo, ganamos calidad de vida porque esos minutos que perdemos los usamos para hacer lo que nos gusta”.
Además indicó que “otra de nuestras propuestas es recuperar el casco histórico de Buenos Aires, para transformarlo en ícono de la identidad de la Ciudad y de la Argentina, un punto de referencia turístico y cultural para que todos sigan disfrutando”; al mismo tiempo que remarcó que se van a plantar 100 mil árboles “para oxigenar la Ciudad y reforzar nuestro compromiso frente al cambio climático; tenemos la responsabilidad de preservar nuestros recursos, pensando en qué planeta queremos dejarle a las próximas generaciones”.
“Es importante que todos los jóvenes tengan las oportunidades para seguir creciendo. Por eso, vamos a acompañarlos para que consigan su primer empleo, garantizando 60 mil becas de formación y capacitación para 100 mil emprendedores”, subrayo.
En relación al noveno eje, el jefe de Gobierno explicó que buscarán desarrollar una “ciudad aún más inclusiva para todos los niños y niñas”, con 39 patios de juegos renovados, la construcción de dos plazas temáticas, la puesta en valor de las calesitas y nuevos circuitos culturales gratuitos.
Por último, resaltó que desde el Gobierno porteño buscan “hacerle la vida más fácil a los vecinos”, por lo que concluyó señalando que “otra de las propuestas que tenemos es que podamos hacer cada vez más trámites a través del WhatsApp de la Ciudad: más rápido, más fácil y más cómodos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)